YouTube Transcript:
Separación de poderes ¿Qué es y de dónde viene?
Skip watching entire videos - get the full transcript, search for keywords, and copy with one click.
Share:
Video Transcript
Available languages:
View:
¿Dónde preferirías vivir, en un país sin reglas ni autoridad,
donde impera el caos y la fuerza bruta, o en uno gobernado por un líder que controla todo
con poder ilimitado? La verdad es que hay más que estos dos extremos: las sociedades se han
organizado de muchas maneras y la mayoría de los países de América Latina tienen sistemas
constitucionales con separación de poderes ¿Cómo fue que llegamos a esto y cómo funciona?
¿Por qué nuestros países tienen tres poderes?
En México hay mucha discusión en torno a la reforma al poder judicial y, como sabes,
hay muchos intereses tratando de controlar la narrativa. Por eso es
genial contar con un servicio como el que nos ofrece el patrocinador de este video:
Ground News. Ground News es una aplicación y un sitio web que reúne artículos y noticias de toda
la web y te da contexto acerca de la orientación política del medio
que la publicó y de su grado de confiabilidad. Como somos un canal al que le gusta comunicar
conocimiento veraz y conocer muchos puntos de vista, Ground News es una
herramienta genial para nuestro trabajo, o simplemente para estar bien informados.
Nosotros encontramos esta noticia acerca de las recientes y controversiales elecciones en
Venezuela. Mira esta noticia sobre las elecciones en Venezuela y el arresto de Machado. Casi 400
noticias publicadas en todo el mundo ¡Es muy interesante ver cómo cubren la noticia
los medios extranjeros! En Ground News puedes encontrar distintos artículos y comparar cómo
cubrieron la misma noticia diferentes medios, y aquí te dice cuál es su tendencia. Por ejemplo,
el periódico chino Xinhua destaca que el presidente Xi felicitó a Maduro por su
victoria, mientras que el medio de derecha The Washington Examiner decide concentrarse
en el hecho de que la oposición asegura tener pruebas de que hubo fraude. Mientras, Telesur,
de Venezuela, se concentra en el hecho de que China y Rusia condenan
los intentos de “desestabilizar” el gobierno. Además, el apartado blindspot te permite conocer
otras perspectivas, y desafiar tus propios sesgos: en este ejemplo podemos ver que hay
noticias que son publicadas mayoritariamente por la derecha y que son poco o nada cubiertas por la
izquierda y al contrario: estas otras noticias fueron expuestas por medios de izquierda y que
a la derecha no le interesa dar a conocer. Visita ground.news/curiosamente para entender
mejor la política mundial y los acontecimientos actuales. Ahorra un 40 % en el plan Vantage de
acceso ilimitado a Ground News con el enlace en la descripción. También puedes empezar a probarlo por
tan sólo 1 dólar al mes. Así que ya sabes, usar Ground News nos ayuda a distinguir la información
confiable y a comparar diferentes puntos de vista para tener una visión más crítica de los medios.
Se piensa que en las tribus nómadas de la prehistoria se tenía en cuenta la opinión de
toda la comunidad, pero conforme fueron creciendo empezó a haber liderazgos más o menos formales.
Muchas comunidades tradicionales actuales se gobiernan mediante consejos de mayores,
por ejemplo, y tienen sistemas de reglas no escritas basadas en las costumbres.
Con el crecimiento de las ciudades y la invención de la escritura llegó
el surgimiento de reinos y la aparición de lo que hoy llamamos “el estado”. Las
ciudades-estado de Mesopotamia tenían reyes que gobernaban junto a un consejo de ancianos y los
babilonios tuvieron las primeras leyes escritas de las que se tiene registro. Los faraones de
Egipto ejercían un poder absoluto como jefes de estado. Pero fueron los romanos quienes
primero hablaron de la res pública, término que no se refiere a una vaca que es de todos,
sino la “cosa pública”: los asuntos de todos. De este término viene la palabra “república” y,
de hablar del “estado de la república” se pasó a hablar simplemente del “estado”.
Actualmente entendemos “estado” como el sistema de instituciones con autoridad para establecer y
hacer cumplir normas que regulan a una sociedad en un territorio. No hay que confundirlo con
el gobierno, que sería el conjunto de personas que hacen funcionar el estado.
Durante muchos siglos los estados europeos fueron monarquías: o sea sistemas donde el
rey tenía poder casi absoluto. Hobbes (no el tigre, sino el filósofo) justificó este sistema
en su libro Leviatán: para él, el ser humano por naturaleza tiende a la brutalidad y la miseria, y
la única manera de escapar de una guerra de todos contra todos, era ceder la libertad individual a
un soberano poderoso, un gigante “leviatán” que impusiera orden y garantizara la seguridad. Ese
monstruo es el estado, representado por un rey. Para él no debía existir separación de poderes.
En el Siglo Diecisiete el inglés John Locke notó que el estado cumplía varias funciones:
dictaba leyes, las ejecutaba hacia el interior del país y se encargaba de las relaciones con otros
países. Llamó a estos tres poderes: legislativo, ejecutivo y federativo. Ah ¿y el judicial? Para
él los asuntos judiciales eran sólo una parte del poder ejecutivo. A Locke se le ocurrió ¿y si
los tres poderes no los tuviera la misma persona, sino que estuvieran separados? Eso podría ayudar
a que el soberano no se volviera un déspota. En el Siglo Dieciocho Francia era un lugar muy
movidito: primero, como en todo el mundo, una clase social llamada “burguesía” iba ganando
poder económico y no le gustaba que los reyes le pusieran limitaciones. Además estaba surgiendo
un movimiento intelectual muy poderoso: la Ilustración, que exaltaba la racionalidad,
la libertad, la igualdad y el progreso. En este contexto, y viendo los excesos en los
que podían incurrir los monarcas (como Luis XIV que famosamente dijo “el estado soy yo”),
surgió Montesquieu quien escribió el libro “El espíritu de las leyes”. En él retoma las ideas de
Locke y propone separar las funciones del estado en tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el
judicial (para él la función federativa es parte del poder ejecutivo). Insiste en que las tres
ramas estén ocupadas por diferentes personas. MONTESQUIEU: “Todo estaría perdido, cuando el
mismo hombre, o el mismo cuerpo, ya sea de los nobles o del pueblo, ejerza esos tres poderes”.
La rama legislativa es un congreso de personas, preferentemente elegidas democráticamente. Dice
que, aunque gobiernen las mayorías, hay que respetar los derechos de las minorías y por
eso deben tener también representantes. Con “minorías” se refiere a… ¡la nobleza! Y por eso
divide el congreso y crea para ellos “la cámara alta” y al resto de representantes les toca “la
cámara baja”. Este congreso o parlamento se encarga de hacer las leyes o quitarlas.
La rama ejecutiva, según Montesquieu debe ser ocupada por el Rey quien no obtiene su legitimidad
por la voluntad popular, sino por la virtud. Para Montesquieu es importante que su cabeza sea un
sólo monarca para que pueda tomar decisiones con rapidez y que permanezca en el cargo mucho
tiempo para darle estabilidad al gobierno. En la actualidad es la presidencia, cargo que se decide
democráticamente. Él y sus ministros aplican políticas, administran recursos, realizan obras
y se encargan de las fuerzas armadas. Por último está la rama judicial,
ocupada por los jueces e impartidores de justicia. Su labor es interpretar la ley para
juzgar y resolver conflictos. Son nombrados por el poder ejecutivo y, en algunos países, ratificados
por el judicial. Su cargo suele durar más años y, en algunos países, toda la vida.
Las ideas de Montesquieu habían sido leídas por los padres fundadores de Estados Unidos
de América, como Alexander Hamilton. Así que cuando se logró la independencia de
ese país y tuvieron que decidir qué sistema político aplicar al redactar la Constitución,
tomaron la idea de la división de poderes para evitar una monarquía abusiva como la
inglesa de la que acababan de liberarse. Por un momento se consideró la idea de tener un Rey,
pero la idea se desechó en favor de un presidente elegido -más o menos- democráticamente.
Poco después la Revolución Francesa también cambió la monarquía por una república y,
unos años después, prácticamente todos los países de América se independizaron y en
sus constituciones adaptaron el modelo de Estados Unidos y de Francia y por eso prácticamente todos
nuestros países tienen la misma separación en tres poderes . En México la separación de poderes se
estableció desde la constitución de 1824. Pero ¿es una buena idea? Pues al filósofo
Immanuel Kant le parecía tan maravillosa que dijo que aplicándola (KANT) “el problema de
crear un Estado puede ser resuelto incluso por una nación de demonios". Y es que el sistema incluye
el mecanismo llamado “controles y contrapesos”: la idea es que cada rama tiene manera de limitar el
poder de las otras. Cada nación tiene sus detalles específicos, pero en general funciona así:
El poder legislativo limita al ejecutivo aprobando o desaprobando el presupuesto que propone el
presidente. También tiene el poder de aprobar o desaprobar los tratados internacionales antes de
que los firme el presidente o presidenta y puede llamarle a comparecer en juicio político e incluso
destituirle si considera que cometió faltas graves. También puede llamar a juicio político
a los jueces del poder judicial. Otra forma en que limita a este poder es realizando reformas
constitucionales que cambien sus atribuciones. Por su parte el poder ejecutivo puede limitar
al legislativo con el veto: tiene el derecho de poner objeciones a las leyes y, en algunos países,
incluso rechazarlas por completo si no fueron aprobadas por cierto porcentaje de los miembros
del congreso. La manera en la que el ejecutivo limita al poder judicial es que la presidencia
es quien designa a los miembros de la Suprema Corte, aunque después no puede destituirlos.
Por último, el poder judicial limita a los otros dos poderes porque puede juzgar tanto
los proyectos de ley generados por el poder legislativo como los decretos y acciones del
poder ejecutivo como inconstitucionales, o sea que van en contra de las leyes fundamentales.
El sistema de separación de poderes no está exento de críticas. Se argumenta que puede
ser rígido y lento e incluso que el exceso de contrapesos puede impedir por completo que
se logren cambios o avances en el proyecto de nación. Otro asunto es que los miembros de la
Suprema Corte sean elegidos por la presidencia con aprobación del congreso se supone que los
vuelve independientes de influencias partidistas pero también se opina que eso evita que sean
representativos de la diversidad de opiniones sociales y por eso en México se ha propuesto
que sean elegidos democráticamente. El mecanismo con el cual elegir a los integrantes de la Suprema
Corte es un tema complejo y polémico en el que se debe contemplar tanto la idoneidad y experiencia
de sus integrantes como su imparcialidad. No todos los países aplican igual el sistema
de tres poderes. Japón, Dinamarca y Gran Bretaña tienen una monarquía parlamentaria. Nueva Zelanda
tiene un parlamento y de entre ellos se elige al primer ministro. Portugal tiene cuatro poderes:
el Presidente de la República, el Gobierno, la Asamblea de la República y las Cortes. Irlanda
tiene un sólo cuerpo: el parlamento llamado Oireachtas (“ÉRIAJTAS”), al que pertenecen los
ministros y el presidente . ¿Cómo funciona el estado en tú país? Y tú ¿qué cambios le
harías al sistema de Montesquieu? ¡CuriosaMente! Visita ground.news/curiosamente para entender
mejor la política mundial y los acontecimientos actuales. Ahorra un 40 % en el plan Vantage de
acceso ilimitado a Ground News con el enlace en la descripción. También puedes empezar a probarlo por
tan sólo 1 dólar al mes. Así que ya sabes, usar Ground News nos ayuda a distinguir la información
confiable y a comparar diferentes puntos de vista para tener una visión más crítica de los medios.
Click on any text or timestamp to jump to that moment in the video
Share:
Most transcripts ready in under 5 seconds
One-Click Copy125+ LanguagesSearch ContentJump to Timestamps
Paste YouTube URL
Enter any YouTube video link to get the full transcript
Transcript Extraction Form
Most transcripts ready in under 5 seconds
Get Our Chrome Extension
Get transcripts instantly without leaving YouTube. Install our Chrome extension for one-click access to any video's transcript directly on the watch page.
Works with YouTube, Coursera, Udemy and more educational platforms
Get Instant Transcripts: Just Edit the Domain in Your Address Bar!
YouTube
←
→
↻
https://www.youtube.com/watch?v=UF8uR6Z6KLc
YoutubeToText
←
→
↻
https://youtubetotext.net/watch?v=UF8uR6Z6KLc