YouTube Transcript:
Como proteger zonas vitales en ataque punzocortante / clase gratuita
Skip watching entire videos - get the full transcript, search for keywords, and copy with one click.
Share:
Video Transcript
rato y compartiendo con ustedes pues una clase gratuita, vamos a decirle así. Déjenme subir un poco esto a ver si queda mejor así. Esperen. Ahí está, ¿verdad? Un poquito así. A ver, ahí está, ahí está mejor. Y me acerco más para el tema del del audio. Sí. Eh, pues este es una aportación que quiero hacer a la comunidad marcial táctica y a todas las personas que eh pues realmente quieren aprender a proteger su integridad, a proteger a alguien más. Sí. Eh, esta es una aportación que hago y también pues sirve para eh difundir eh el sistema, mi sistema Combativ y a su vez invitarlos a que si quieren aprender más y entrenar más, pues están las plataformas virtuales eh patreon.com/cmbts, combatives y los bimeos, ¿no? bimeo.com/onal Diaal on demand, Bruno Orosco, diagonal eh Combatis 20 diagonal eh B forcé fitness, combative, o sea, tengo varias plataformas con diferentes contenidos que seguro les pueden beneficiar mucho en sus entrenamientos y prácticas. Pues ah quisiera yo compartir con ustedes eh conceptos eh que son aplicables a los usos de la fuerza, ¿okay? Y en este caso el concepto es cómo resguardar y proteger al máximo nuestras zonas vitales en eh ataques punsocortantes. Básicamente ese es eso es lo que voy a hablar hoy y les voy a mostrar eh algunas estrategias que son en realidad principios generales que ustedes luego pueden aplicar en sus entrenamientos, en las técnicas de defensa, etcétera, contra un socortantes. ¿Okay? E primero comprendamos lo que es realmente un ataque punso cortante. Un ataque punso cortante es eh una acción que busca causar daño máximo eh a través o por medio de eh armas específicas, punso cortantes y o armas circunstanciales, ¿sí? Armas de oportunidad. Sí. Eh, unas tijeras, un cúter, un punzón, eh, un picahielo, eh un cuchillo de cocina, eh una botella rota, un pedazo de vidrio e cualquier cosa que pueda punzar y o cortar puede ser usado para causar bastante daño. El daño que causa es básicamente la producción o produce eh hemorragias, ¿sí?, y fallos de órganos, ¿sí? hemorragias internas, hemorragias externas y cuando viene eh cuando el arma logra tocar un órgano, puedzar el pulmón, punzar el hígado, un riñón, el corazón, eh entrar al cerebro, ya estamos hablando de un daño mayúsculo, ¿no? E aquí el tema es primero como desarmar la narrativa de muchos pues personas que se creen expertas y no lo son respecto a lo que son escenarios violentos armados, eh diciendo que si ves el cuchillo corre, et ese tipo de cosas. Sí. Eh, eso no se requiere de gran criterio ni de ser un gran experto para evidentemente si yo veo una punso cortante, una persona armada con un cuchillo, no me lo voy a acercar. Es por puro instinto de supervivencia. Sí. Prácticamente nadie se le va a acercar a alguien con un cuchillo. Sí. Aquí el problema no es cuando ves el cuchillo corre. El el problema es entender que la mayoría de los ataques punsocortantes eh los efectivos, los que causan más daño son emboscadas. Es decir, no ves el cuchillo. Sí, hasta que sientes el cuchillo, hasta que te das cuenta que te picaron. Ese es ese es ese es el el concepto que hay que entender principalmente. Sí, la gente de verdad cree, no no la gente, sino los que se sienten expertos que siempre vas a poder ver el cuchillo y siempre te va a dar tiempo de cor. Eso es gente que bueno ni ni conoce la evidencia, ni ha estado en ataques reales de cuchillo, ni ni tienen esa experiencia real como para argumentar eh algo basado en la en la evidencia y en los hechos. Simplemente inventan cosas, dicen, "No, si ves el cuchillo corre, si haces esto, el otro." Entonces, eh, ese es un primer punto que hay que desarmar porque evidentemente si ves el cuchillo corre. Pero si no ves el cuchillo y ya está sobre de ti la persona con el cuchillo o con cualquier pulso cortante, pues ni tiempo de correr tienes y no te va a quedar otra más que defenderte. Sí. O sea, eh los ataques punsocortantes son emboscadas, los peores son emboscadas y no te queda otra más que defenderte. Sí, para luego correr, para luego eh buscar ayuda. Sí, pero el primer embate y los primeros 3 segundos, un lapso de 0 a tres, máximo 4 segundos, eh son brutales en un embate punso cortante. O sea, la persona cuando embosca con la punzo cortante, esos primeros 3 cu segundos viene con todo, trata de cerrar la distancia lo más que se puede y trata de picar la mayor cantidad de veces que puede. Sí, eso hay que entenderlo. Es un es un es un ataque de repetición, eh, es un ataque impredecible, eh, rápido, extremadamente rápido, que en lo que te das cuenta de lo que está sucediendo en una emboscada ya te picaron tres, cuatro veces. Ese es ese es como la realidad, ¿no?, de del tema punso cortante. Eh, entendiendo entendiendo esa esa realidad, ¿sí? eh se desarrollan o se pueden desarrollar estrategias y tácticas y técnicas para poder sobrevivir ese tipo de situaciones. Sí, lo más importante es el tema preventivo, es el tema anticipador, o sea, la conciencia situacional, darnos cuenta cuando una persona se me está pegando demasiado, está cerrando distancia, ¿por qué lo está haciendo? el lenguaje corporal, los movimientos que que pudieran eh marcarnos o indicarnos esos micromovimientos incluso que pudieran indicarnos que la persona está accediendo o está buscando acceder a un arma o ya tiene un arma punortante en la mano o está buscando sí sujetar esa arma para sorprendernos. El es esa parte anticipadora es es para mí la más importante en en el sentido que desde ahí se fundamenta todo lo demás. O sea, si yo tengo una persona o por ejemplo, yo estoy contigo aquí a esta distancia, estamos hablando que es más o menos la distancia de una conversación normal, ¿sí? Eh, y yo empiezo a hacer esto y ya nada más ves esta mano y no ves esta mano, ya es un indicador. Sí. de que yo no sé qué está pasando con esa mano que no veo. Entonces, un indicador de posible armamento implicado. Okay. Puede ser punso cortante, puede ser de fuego, puede ser de impacto, etcétera. Sí, cuando la persona hace esto, ¿no? O sea, ahí ya hay un ladeo. O por ejemplo, si estamos así y yo tengo la mano así, aquí tú ya básicamente ustedes podrán notar que ya no tienen una visibilidad completa. Esta mano, la vena, tú no sabes qué tengo, si es que tengo y por qué la pongo de esta manera. Entonces es un ejemplo de esos preataques, esos indicadores de que estoy a punto de sufrir un ataque y puede ser un golpe o puede ser una acción apuñalante, etcétera. [Música] E esos saber tener esas lecturas, ¿sí? De esos lenguajes corporales es la base, ¿sí? para eh reaccionar anticipadamente, o sea, para marcar la distancia, alejarme. Si tú ves que una persona empieza a hacer eso, bueno, marca distancia, aléjate, sube las alertas, etcétera. Pero no nada más nos ayuda para una reacción preventiva, sino para una una reacción defensiva. Sí, o sea, ya el uso de la fuerza. Porque si tú estás viendo que yo estoy haciendo esto, ¿okay?, y no te puedes alejar por x o y razón. Bueno, de menos ya estás ya estás alerta, subes tus manos, estás hablando, estás aquí conversando, pero yo ya estoy o tú ya estás en una posición, ¿sí? lista, ¿sí? Una posición eh, vamos a decir, apta cualquier movimiento en los usos de la fuerza. ¿Okay? Pero lamentablemente 99.9 de la población no sabe leer preataques, no sabe identificar lenguajes corporales específicos y tienen al fulano aquí enfrente con la mano aquí con el picalleno en la mano y ya sí listo para atacar y la persona está discutiendo, está pensando que no lo van a picar, está pensando que no lo van a atacar, está pensando que ah, inofensivo o está pensando, pues sí, tal vez es peligroso, pero no al nivel que yo creo. La la gente da por sentado y asume muchas posiciones, muchos lenguajes corporales y no nada más eso, se centra eh su atención se centra en el rostro de la persona y más si hay ya adrenalina, o sea, si ya hay una discusión, si ya hay un altercado con alguien, tu visión de túnel se va a ir hacia la gestualidad, las palabras y la mirada del del agresor o de la persona con la que estás teniendo el altercado. Y es altamente probable que no hagas un framing, que no enmarques el resto del cuerpo y no te des cuenta que yo ya tengo un pica hielo aquí, ni te has dado cuenta porque estás conmigo aquí y lo y estás poniendo atención, atendiendo lo que yo estoy diciendo, cómo te estoy mirando la gestualidad, pero no cómo estoy manejando el resto de mi cuerpo. Entonces eso lo que provoca es una facilidad de ataque por parte del del depredador. Sí, te vuelves una presa fácil porque no estás atendiendo lo importante. Sí. Y lo importante sí es lo que te dice. Claro. Lo importante es lo que gesticula, sí, claro. Pero lo más importante es cómo está colocando su cuerpo, cómo está moviendo el lenguaje corporal. Sí, estoy cerrando el puño, estoy con las manos aquí, estoy escondiendo las manos, estoy así, estoy haciendo esto, estoy haciendo esto. O sea, el lenguaje corporal te va a indicar, ¿sí? lo que pudiera suceder. ¿Okay? Entonces, no sirve de nada que yo ahorita les diga, si te pican aquí, haces esto, hazte esto. Si te pican acá, entonces defiende aquí, defiende acá. Si no, primero les muestro esta parte, o sea, si les si les les eh comparto que lo más importante es saber leer a las personas, ¿sí?, a diferentes distancias, diferentes lenguajes corporales. Ese es así como el fundamento. ¿Okay? Ahora bien, la práctica consiste primero en eso. Aprendan a leer a la gente. Sí, eso es lo más importante. Sí, aprendan a leer a la gente. Cuando una persona se está moviendo de tal manera que me indica que pudiera estar armada, que me indica que tiene malas intenciones, que me indica que está bloando, que me indica que si es auténticamente peligroso. una persona, por ejemplo, yo estaba hablando en el tema de las armas de fuego. Eh, hice un pequeño short de cómo identificar una persona armada con una un arma de fuego. Y uno de los elementos que yo les comentaba es que una persona armada con un arma de fuego eh no necesariamente acerca, de hecho se aleja. Sí, o sea, empieza a haber problemas, me empiezo a poner agresivo y me empiezo a alejar y de repente sí saco el arma. Sí. y una persona armada con un arma puno cortante, por el contrario, se acerca. Si te quiere picar, se va a querer acercar. Entonces, ¿por qué se está acercando tanto esta persona? Sí. Entonces, todos son en conjunto indicadores que sí nos muestran lo que podría suceder. Ahora, la práctica es aprender a leer a las personas y no nada más con cuando sea con ustedes. Eh, yo los invito a que cuando ustedes anden en la calle, en todos lados, vean, observen el lenguaje corporal de todo mundo. Sí. Y si hay un altercado, yo estoy aquí sentado, estoy parado y de repente veo que unos fulanos están discutiendo. En el momento que están discutiendo, empiezo a identificar lenguajes corporales. Sí. Mira este sujeto como se está parando, cómo se está poniendo. Se ve que sabe pelear o se ve que está demasiado nervioso o se aquí a este le van a meter una madriza porque está mal parado, está echando el pecho para adelante, no sabe ni lo que está haciendo. Sí. O ese sujeto, ese sujeto se ve que es taimado. Sí. Es es es cazador. Está bajando la barbilla, está metiendo la mano, está haciendo esto. O sea, entonces la práctica es esencial, es aprender a leer a las personas. Ahora, una vez que tenemos esa práctica, eh, y que la desarrollamos, ¿sí? Pasamos a otro punto, ¿sí?, que son eh los preataques y cómo si me logran aplicar un timing ofensivo, ahorita hablo de eso, ¿cómo puedo reducir el daño? Y ahí es donde viene el específico de este en vivo y de esta clase gratuita. Sí. ¿Cómo puedo reducir el daño? Sí, ese es ese es el primer punto. Si si a mí me emboscan, o sea, si a mí me sorprenden con un ataque, es altamente probable que sí me logren hacer algo de daño, poco o mucho daño, dependiendo de mis reacciones y de otros factores, claro, pero sí dependiendo de mis reacciones y dependiendo del tipo de emboscada y y vamos a decir la velocidad, la potencia, la precisión, la adaptabilidad esa emboscada, si es muy buena precisión, muy buena velocidad, muy buena potencia, muy buena adaptabilidad, muy buena emboscada en general, donde me quitan el tiempo y espacio de reacción y yo no tengo herramientas para compensar esa capacidad eh ofensiva, definitivamente voy a estar en problemas. Sí. E el timing, quedar atrapado en el timing ofensivo del otro del agresor es que el agresor me me ataca primero. Sí. y yo quedo automáticamente en un timing defensivo. O sea, yo no ataqué primero, sino me atacaron primero. Entonces, lo que me queda es defenderme. Sí, defenderme y luego lo que se llama contraatacar. Sí, o sea, me defiendo para que no me hagas tanto daño y luego trato de contraatacar para que no me hagas más daño y te trato de hacer daño para que para que no me hagas más daño. Okay, ese es más o menos el el, vamos a decir, el contexto general de situaciones cerradas, ¿sí? de de combate cerrado, etcétera, en emboscadas, callejeras, eh violencia intrafamiliar, este vecinales, eh o sea, cualquier situación violenta, un asalto, etcétera, que se vuelve una emboscada armada. Vamos a tener esta dinámica, ¿sí? donde la emboscada básicamente el agresor me sorprende, me ataca primero, me agarra distraído, me agarra en curva, me agarra mal posicionado, me agarra Esa es una buena emboscada. O sea, una buena emboscada es eh sorprender a la víctima de la forma que puedan eh o no pueda defenderse apropiadamente. Sí. Entonces, si me agarras sentado o me agarras distraído o me agarras con el celular o me agarras con las manos abajo o me agarras eh parándome o saliendo del automóvil o entrando a mi casa, bla bla, me agarras en esos puntos transicionales o me agarras distraído en general, pues es una emboscada excelente. Sí. Y eso es lo que mucha gente hace. La la gente más peligrosa es la que embosca, no la que lógicamente una persona que te amenaza primero, te grita, "Te voy a matar, te voy a hacer" y luego emprende, pues también es peligrosa. Pero cuando alguien te amenaza previamente, cuando alguien te intimida y te dice, "Te voy a hacer esto, te voy a hacer el otro", bueno, te da el tiempo y el espacio para subir las alertas y colocarte. Esa yo considero que esa gente no es tan peligrosa en el sentido de que puedes tú colocarte, prepararte y ver qué vas a hacer. La gente auténticamente peligrosa es la que te seduce, la que te manipula incluso en una confrontación violenta de discusión verbal, todavía no llega lo físico y empieza a acercarse, empieza a manipular, empieza a hacerse el tonto, empieza y de repente te trata de picar. Sí, esos esos son los verdaderos ataques de de cuchillo o punso cortantes. Eh, ¿por qué esta parte es importante? Eh, porque nos da el fundamento y la base para practicar con con hechos, con evidencia. ¿Okay? La evidencia nos muestra que un ataque de cuchillo es más que nada una emboscada y que es altamente probable que te llegue a hacer daño. Sí. Es decir, eh en un ataque sorpresivo, punso cortante, serio, sí, extremo, serio, fuerte, violento, real, eh es poco probable que salgas ileso, que no te toque, que tú hagas, sí, que que pase algo que poco probable, no estoy diciendo imposible, porque sí ha habido situaciones ilesas. Sí. A yo tengo experiencia de un me quisieron meter un desarmador en el estómago, este, un taxista por una estupidez y me quiso sorprender con el desarmador y hice un movimiento, pero yo no eh estaba consciente que era el desarmador. Yo pensé que era un puñetazo y me di cuenta que era un desarmador cuando escuché el sonido del desarmador en el concreto y vi el desarmador era enorme y no lo había visto, eh, y tengo entrenamiento y no lo había visto. Sí. Entonces, me moví como si fuera un puñetazo. Me cubrí, lo jalé y lo derribé. Eh, y funcionó afortunadamente y salí ileso. Por eso digo, las probabilidades están ahí de que salgas ileso. Sí, pero la realidad es que la mayoría fue más suerte que otra cosa. Es es la verdad, porque la mayoría de los ataques punortantes sorpresivos, emboscadas, si la persona atacada recibe daño. Okay. Ahora, aquí el punto es entender de entrada que es altamente probable que yo vaya a recibir daño. ¿Si? Entonces, lo que debo hacer es reducir ese daño. Básicamente es reducir el daño a mi persona y maximizar el daño al agresor. Es ese esa ese juego que debemos de entrarle y de desarrollarlo al máximo con los entrenamientos. ¿Okay? Entonces, si ustedes están pensando que existen técnicas mágicas o entrenamientos milagrosos en que te van a servir pristinamente, garantizadamente en emboscadas punsocortantes y que no vas a recibir nada de daño, en ningún momento te están mintiendo. Sí. Y por otro lado, si estás pensando que en una emboscada punso cortante ya estás perdido y no hay nada que hacer, te estás mintiendo, porque tampoco es así. Sí, depende depende de la reactividad de la víctima frente a la emboscada del agresor. ¿Okay? Ahora bien, lo que buscamos es reducir daño. ¿Okay? Reducir daño. ¿Cómo reducimos daño? Sí, dos vamos a decir comprensiones que debemos de aplicarlas paralelamente. Uno es que podemos reducir daño a través de la reducción de la movilidad de la punzocortate. Un cuchillo hace daño cuando se mueve, cuando tiene libre movimiento, entonces el cuchillo puede pulsar y cortar profundamente y eso incrementa la capacidad de daño de ese cuchillo. Si yo agarro un cuchillo, no puedo sacar ahorita cuchillos porque me quitan el en vivo. Si yo agarro aquí agarrar yo un cuchillo y tú me agarras mi mano y yo trato de dañar, fíjense la movilidad que tiene ese cuchillo. ¿Sí? Es decir, que la penetración del corte y del pique es eh muy baja. Sí. Es decir, que no penetra a tejido profundo. Yo agarro así. A ver, déjenme ver. Voy a usar esta ramita a ver si no me quitan el porque son No, hombre. Mano armada. Yo agarro la muñeca y empieza así. Empiezas a hacer esto, a defenderte y a tratar de zafarte y empiezas a cortarme el brazo así. Okay. Eso es daño. Es evidentemente es daño, pero no daña tejido profundo. Sí. No es lo mismo a que suelto la mano y tú agarras y con toda la potencia entras en la carne, ¿sí? Penetras o cortas con toda la movilidad. Entonces, el daño es mayor. ¿Por qué? Porque el corte o el pique va a tejido profundo y cuando alcanza el tejido profundo, alcanza tendones, arterias, venas, músculos importantes y órganos. ¿Sí? Entonces, la reducción del daño es reducir la capacidad penetrante y cortante de la del arma blanca en nuestro cuerpo. Ese es un primera esa es una primera comprensión y una primera práctica que debemos de buscar. Sí. ¿Cómo puedo yo reducir la movilidad punso cortante para reducir la penetración del tejido y el corte? Y no nada más eso, la versatilidad del arma. Si yo puedo moverlo libremente, puedo ir al estómago y luego al cuello y luego cortar y luego cortar y luego seguir haciendo esto. Puedo picar aquí, luego cambiar y picar abajo. Sí. Y en lo que haces esto, ya te picó, ya hice esto, ya hice esto. O sea, es muy difícil parar un cuchillo como tal porque es muy versátil. Yo te vengo aquí abajo, cubres, vengo arriba y en menos de un segundo ya te pica el cuello en lo que estabas defendiendo abajo. Sí. Esa versatilidad hace al cuchillo y a la punso cortante extremadamente letal y que cause mucho daño. Entonces, la movilidad no nada más o la reducción de movilidad para reducir daño, no nada más es una reducción eh directo en la muñeca o con todo el brazo, porque no nada más puedes reducir la movilidad del cuchillo a través de la muñeca. Puedes atrapar todo el brazo de muchas maneras, puedes atrapar todo el cuerpo y hacer unos ganchos por abajo, ganchos por arriba y hay otras técnicas. Sí. Y eso busca reducir la movilidad del cuchillo, pero no nada más en la en la en el poder de penetración del tejido, sino en los lugares diversos que podría atacar esa punso cortante, si no es que le reducimos la capacidad de movilidad de la punso cortante. ¿Ya me entendieron? Okay. El otro concepto que hay que desarrollar y hay que trabajar y se refiere ahora sí a lo este en vivo es la reducción de daño. También es el resguardo, ¿sí?, o la protección de nuestras zonas vitales, zonas blandas o esas zonas que si son atacadas ya no nos van a permitir seguir peleando. ¿Por qué? porque vamos a tener una hemorragia interna seria, externa o una falla de órganos, lo cual nos va a meter en un estado de inconsciencia, de desmayo y de baja capacidad combativa, lo cual implica que ya no pueda yo seguirme defendiendo si es que me meten un corte o una puñalada en una zona vital. vital en el sentido de que ese ataque en esa zona tarde o temprano sí reduce mi vitalidad y me puede provocar la muerte. Sí. Entonces, la reducción de daño es por un lado a través de la reducción de movilidad y por otro lado del resguardo de zonas vitales. Sí. Y es ahora sí ya entramos a lo que quería mostrarles ahora. El resguardo de zonas vitales es bien importante, bien importante en ataques de cuchillo. ¿Por qué? Porque si entendemos que en un emboscado de cuchillo es altamente probable que me piquen varias veces en lo que me doy cuenta que me están picando, ¿sí me entienden? Porque es una es un ataque sorpresa, me sorprende. Estamos aquí, estoy discutiendo y de repente pum, me haces esto y yo pues hago una reacción natural de defensa. Sí, esa reacción natural de defensa, ¿sí? Lo que debemos de hacer, esa reacción instintiva la debemos de canalizar para el resguardo de zonas vitales y que la hoja y el filo como quiera que este venga y esté diseñado o lo hagas lo hayas producido a través de una botella rota o lo hayas hecho a través de afilar un punzón, lo que fuere, no toque. Y si llega a tocar esa zona vital, no penetre. Okay. Lo voy a poner de otra manera. Tienes zonas sacrificables y zonas que no son sacrificables en el cuerpo. Así, zonas sacrificables, ¿de qué hablas? Sí, hay zonas que en ataques punso cortantes severos vas a tener que sacrificar por el resguardo y por la protección de zonas que no puedes sacrificar. Y eso es lo que voy a hablar ahora. ¿Okay? E a ver, lo voy a poner con ejemplos, es lo más simple del mundo. Cuello. El cuello es una zona extremadamente vulnerable. Sí. Carótida, yugular, externocleitomastoideo, tráquea, cervicales, eh médula espina. O sea, es es parte muy vulnerable en muchos sentidos. Sí. A golpes, apuñaladas, a sí, a un agarre fuerte de la cabeza. eh un giro duro en el cuello, te puede inmovilizar del dolor y te puede causar un esguince cervical. Eh, vamos, hay muchas lesiones que se pueden dar aquí y con pulso cortantes. Bueno, pues un corte o una puñalada en el cuello definitivamente si le pegan a algo importante que es esencial para que sigas viviendo, pues no vas a vivir mucho tiempo y es cuestión de segundos. Eh, te desangras en segundos. Entonces, e debemos de saber proteger nuestro cuello, ¿okay? y punso cortantes. Voy a poner un ejemplo para que me vayan entendiendo. ¿Qué sacrificas y qué cedes. Okay, yo estoy aquí contigo, estamos hablando, estamos tal vez hasta discutiendo y de repente me tratas de meter un corte con un cúter, me tratas de rebanar el cuello. O me tratas de apuñalar con un picelo, me tratas de de apuñalar el cuello. Sí. Entonces, estamos discutiendo y de repente me quieres apuñalar. Voy a hacer esto. Esto sí. Esto. Okay. ¿Qué estoy haciendo aquí? No cabe nada. Sí. Sí. Corte aquí. Sí corte acá. Puedo perder el ojo. Me puede rebanar aquí. Me puede entrar hasta acá profundo, lo que sea. Pero al cuello no entra. Sí, entra a la cara y al hombro. Si me lesionas la cara o me lesionas el hombro, sí, todavía puedo seguir peleando, defendiendo, pero si me sorprendes y derechito como mantequilla entre el pique o el corte a la zona yugular, carótida, etcétera, o me atravesas la tráquia o me metes un rebane tremendo, pues definitivamente 3 cu 5 segundos como regadera y adiós. Entonces, en el momento que que veo un movimiento súbito aquí, inmediatamente hago esto. Sí. Yo no sé si es un puñetazo, yo no sé si es una cachetada, yo no sé si es un picelo, yo no sé si es un cúter, yo no sé si son unas tijeras, yo no sé si es una navaja, yo no sé es un cuchillito, un cuchillote. ¿Por qué? Porque las emboscadas así son. No ves lo que realmente está pasando hasta después. En el momento solo ves una sombra de un movimiento eh sorpresivo que no sabes ni cómo chingados pasó. ¿Okay? Entonces, la reacción, yo estoy aquí argumentando contigo y de repente veo que haces esto, inmediatamente hago esto. Esto me sirve para cubrirme de un puñetazo, de una puñalada, de un picelazo, de un corte con un cúter, de un de una encajada con una botella, una cachetada. Cualquier cosa que me quieras hacer, me cubro aquí. Sí, me quieres agarrar del cuello, cubro, meto el hombro y me puedo zafar. Sí. Entonces es una reacción de protección. Yo le digo cuello de tortuga. Sí, porque hacemos esto, pero hago esto. ¿Qué hacen los boxeadores? Sí. O los los peleadores, los buenos peleadores, ¿sí? cubren la barbilla, meten el casco y se colocan porque saben que van a recibir, van a recibir, sí, golpes, puñetazos, codazos, patadas, etcétera. No quieres recibir los golpes de las cejas hacia abajo, no quieres estar así, quieres estar bien colocado. Y es lo mismo con defender tu cuello y sacrificar el hombro y la cara. Sí. Oye, pero si te tiro, si me tiras un con un cúter, me tratas de rebanar el cuello, yo hago esto y me acabas rebanando un pedazo de hombro o me acabas rebanando aquí o me acabas rebanando un pedazo de ojo, todavía puedo pelear. Si me rebanas el cuello, ya no voy a poder pelear. ¿Sí me entienden lo que es sacrificable y lo que no es sacrificable? Entonces, zona de cuello la defiendes con cuello de tortuga. Y muchos van a decir, "Oye, pero mejor la defiendo con las manos. Sí, con las manos. Sí. Bueno, vamos a hablar del los bloqueos o las defensas con las manos. Okay. Definitivamente, instintivamente la gente mete las manos. Cualquiera, tú, yo, cualquiera, me quieres pegar, me quieres golpear, me quieres apuñalar, voy a usar las manos. Sí, aquí el tema es que las manos no son garantía en ataque sorpresa a corta distancia. Yo estoy aquí en lo que hago esto para defender. Puede ser que tú ya ya me ya me picaste, ya me cortaste. ¿Por qué? Porque si tú estás actuando primero, me estás sorprendiendo. Yo ya voy atrasado. Es un timing defensivo. Sí. Tú me estás atacando en milésimas de segundo y posteriormente mi cerebro está absorbiendo esa información visual. Ah, en en milésimas de segundo mi cerebro dice, "Levanta la mano, me están atacando, haz algo." Ese proceso desde que entra la conciencia visual al cerebro, la computadora procesa y le dice al sistema nervioso que reaccione y el sistema nervioso le dice al sistema músculoesquelético que haga esto, no es tan rápido como crees. En una emboscada, ¿sí? En una emboscada donde es una milésima de segundo donde, pum, ya te cortó el cuello. Sí. En cambio, hacer esto sí es por mucho más rápido. Sí. Ahora, no estoy diciendo que, ah, entonces tú estás diciendo que toda defensa debe ser esto, esto, esto y ya. No, no, no, no. Esto es complemento de las manos. O sea, no estoy diciendo que no metas las manos, lo que estoy diciendo es que no dependas 100% de las manos, porque las manos en emboscadas no son tan rápidas como a veces pudieras tú pensar. Y si te falla el bloqueo o te falla la detención, se te va a meter en el cuello. Entonces, defensa y defensa. Claro que tienes que meter las manos. Claro que por supuesto que tienes que meter las manos, pero son blindajes completos, no es nada más me atacas y yo hago esto y pareciera un chiste y pareciera ustedes podrán decir, "No, pero es que eso hay gente que enseña eso." A ver, atácame con el cuchillo. Pum. Todo fácil, sin moverse. Pum. Confían demasiado en sus manos. Nunca han estado en un ataque de cuchillo real. Porque cuando has estado en emboscadas de cuchillo y de todo tipo, te das cuenta que las manos no son mágicas, ¿sí? Y que fallan y que a veces pueden no detener el primer, segundo, tercer embate inicial de emboscada, sean puñetazos, sean cuchillos, sea picahelo, sea lo que sea. ¿Okay? Entonces, esto es importante para defender mi cuello y lógicamente complemento con mis manos. Ahora, aquí el tema, ¿cómo meto las manos? Y cuando digo las meto las manos, no es de que yo propositivamente voy a meter las manos para que me las tasajes y me las Sí, pero la reacción de cualquier persona frente a un ataque va a ser meter las manos. ¿Sí? ¿Cómo lo hago? Si yo hago esto y defiendo así, estoy exponiendo otra vez lo mismo, zonas vulnerables. ¿Cuáles? La parte interna. La parte interna sí tiene, vamos a decir, conductos, ¿sí? Que fluye el combustible del, voy a decirle combustible, que sería la sangre, no es como tal combustible, pero ustedes me entienden. Es un líquido la sangre que fluye por conductos. En el momento que yo hago esto y me sueltas un tajo y me rebanas, voy a tener una hemorragia bastante fuerte. Dejen el corte a tendones, o sea, el corte también puede ser muy fuerte a los tendones, lo que puede hacer que la mano pierda la movilidad. Sí, ya no puedo apretar, ya no puedo y también puede ser aquí, también puede ser acá, pero es por mucho más grave que te produzcan una hemorragia que te haga eh perder muchísima sangre y a su vez eso te haga empezar a perder combatividad porque te empiezas a sentir mal, te empiezas a desmayar y abajo. Sí. No es que el la rebanada aquí te mate instantáneamente, es que al momento que tú me tiras un tajo y yo hago esto y me rebanas fuerte, va a empezar a salir mucha sangre, mucha esa hemorragia gradualmente, y no lo digo en dos meses, ni en dos días ni en una hora, lo digo en segundos, gradualmente va a ir mermando tu capacidad combativa porque se te está saliendo la gasolina, ¿sí? Tienes una fuga seria. El cuerpo necesita la sangre para llenar músculos, corazón, cerebro, etcétera. Tienes una fuga seria y el cuerpo va a empezar a fallar. ¿Sí? Entonces, si yo hago esto y me metes un corte severo y me provocas una hemorragia severa en la man en el cuerpo a través de rebanar aquí, definitivamente tenemos un problema. Si yo defiendo así y utilizo los antebrazos, tiene músculo. Sí. Sí. Las venas van por dentro. Sí, aquí en todos lados hay vasos. Hay vasos, hay venitas, hay Sí, pero lo que tenemos que cubrir es las arterias principales y las venas más gruesas que me pueden meter en un serio problema si son atacadas. Entonces voy a defender. Sí. Aquí. Oye, pero es que te va a rebanar la mano y entonces la mano no la vas a mover. Pues sí, tienes la otra mano y a ver. y tienes los brazos y tienes las patadas, tienes los codazos, tienes todo y todavía puedes defender, aunque la mano necesite cirugía después, pero si me causo una hemorragia severa, definitivamente se me sale el combustible y me desmayo, pues definitivamente ya no me defiendo. Okay, entonces voy a cubrir y no voy a cubrir. Sí, yo tenía un maestro que decía, cuando ataque cubre, cubre, utiliza, no, cuando ataque con el cuchillo cubre. Sí. No, error. Cubre. Sí, no cubras así, cubre así. Okay. Cubro, cubro, cubro, cubro. Sí. O sea, no, no cubro, cubro, cubro, cubro, ¿okay? Porque estoy exponiendo. Okay. Entonces, si voy a defender mi cara y mi cuello, entonces voy a cubrir y voy a buscar desviar. Si yo nada más pienso en quedarme enconchado así, como si me estuvieran tirando una ráfaga de puñetazos, me quedo así y el otro empieza a apuñalar, te van a coser apuñaladas. la defensa y en torno al concepto de cubrir zonas vitales no es me enconcho y espero que pase porque si te enconchas, yo hago esto y tardeo o temprano, ¿sí? Porque el agresor en el momento que ve o tú me atacas y yo hago esto y no puedes entrar aquí, le vas a buscar en otros lados. Entonces, cubrir zonas vitales no es algo fijo. No es algo fijo. No es me me atacas y me quedo y ya me defendí. No es para reducir el daño del primer embate, es específicamente para eso. Espero que me lo entiendan, porque luego la gente hace sus reinterpretaciones y seguramente los alumnitos de closet que aquí están viendo van a hacer sus videos y luego van a decir algo que yo no dije y me van a editar y mira Bruno lo que está diciendo. Y ya dejo muy claro que esto es específico para el primer embate punsocortante. Sí, es reducir, sí, reducir, si ese primer daño inicial, pero el reducir ese daño inicial es a través de estos dos elementos, reducción de movilidad punso cortante y cobertura de zonas blandas vitales. Y ambas son dinámicas. Sí, es yo estoy acá, me tratas de sorprender y me defiendo. Sí, o sea, lo voy a hacer despacio. Sí. Y me salgo y hago distancia y protejo. No es me tratas de sorprender y y me quedo. Okay. Es dinámico. Es para establecer una mejor posición y ver qué vas a hacer. ¿Ya se entiende? Bueno, protección de de de cuello. Sí. Con hombros y con manos, no con manos. Con manos. Okay. Es esto. Ahora, franja media es muy importante. No estoy diciendo que esto no. pulmones, corazón, esternón, etcétera, pero tienes pectorales, tienes cartílagos, ¿sí? Que te pueden ayudar. Es una armadura natural. Lógicamente, una puñalada fuerte aquí atraviesa y te performan un pulmón, o sea, definitivamente y estás en un problema. Sí, no estoy diciendo, esto es una armadura, entonces tú atácame y no, no. Sí, tienes que cubrir. Sí, también. Sí, pero esta zona es por mucho más vulnerable. Sí, es blanda. Hay costillas, pero hay espacios intercostales y tenemos del lado derecho hígado, vasopáncreas, estómago, arterias importantes, corazón. Sí. No quieres una puñalada profunda intercostal o en plexo solar, definitivamente no la quieres. Sí. O sea, no quieres algo que entre profundo. Sí. Entonces, ahí es donde viene el resguardo de la franja de la franja media y resguardo de el triángulo de la nariz a los hombros y todo lo que es la zona pectoral. Sí. O sea, se aquí, perdón, codos. Sí. Aquí todo este triángulo lo quieres proteger. Clavículas, subclavia. importantísima. Bajan también arterias aquí, por eso aquí cubres. Cuando haces esto, vean cómo estoy cubriendo la zona clavicular y la zona también del cuello. Aquí sí, con los hombros. Y miren cómo estoy resguardando la zona alta, zona pulmonar. Sí, pero si yo hago esto, ¿dónde estoy descubriendo? Sí, son abdominal y franja media. Entonces, hay que aprender a enconchar. No depender, así como yo les decía, no dependan de los brazos para defender el cuello, no dependan de los brazos para defender la franja media. Sí, hay que saber enconchar. Sí, enconchar, aunque ustedes no crean, hacer este movimiento y retraer y cerrar los las los músculos abdominales y los espacios intercostales, ladearlos o moverlos. los espacios intercostales que es que finalmente las costillas, bueno, ahí están y sí pueden ayudar a reducir la penetración punso cortante. Es como si yo les dijera, si te atacan en el estómago, viene una puñalada aquí, tú nada más haz esto, como lo vemos en muchos sistemas, eh, vemos que ay, fácil se quitan la acuchillada, fácil, sí. Y están porque te dicen, es que tienes que estar natural, ¿no? Tienes que estar relajado y entonces viene el ataque y relajadamente te mueves. Eso es una porquería. Eh, ¿quién está relajado en una situación extrema violenta? Nadie. Sí, básicamente sí vas a estar tenso y en vez de estar así hay que aprender a enconchar. Sí, es lo mismo con los puñetazos. Sí, si yo me estoy así y tú me tiras un puñetazo en la boca del estómago y me agarras así bien parado y nada más así, pues me va a entrar profundo. Sí, pero si tú me tiras un puñetazo y yo hago esto, el puñetazo, la trayectoria de penetración no se va a sentar dentro del tejido, sino va, es altamente probable que incluso parte de la fuerza generada eh, vamos a decir, se se bote o se desvíe con el mismo movimiento. ¿Sí? Entonces, una cosa es recibir puñetazos o patadas así y otra cosa es hacer esto y cubrir. Sí, eso se ve en striking y esto es lo mismo en cuchillo. Sí, si me quieres, estamos discutiendo y me quieres apuñ y de repente veo que haces esto, yo voy a hacer esto. Sí, voy a enconchar y no voy a hacer esto. Sí, voy a enconchar y voy a utilizar, sí, mis codos y la defensa porque ya estoy blindando. Sí, vean. Estoy blindando zona pulmonar y franja media y ladear. No lo mismo. No es me quedo, ¿me quieres apuñalar? Me quedo y ahora sí éntrale. No, sí me voy a mover y voy a desviar y entonces voy a empezar a defenderme. Okay. Oye, ¿qué sacrificas? Que te puede apuñalar aquí, que te puede apuñalar acá, que te puede apuñalar acá, que te puede apuñalar acá, que te puede cortar, que te puede rebanar. Sí, les estoy diciendo que estamos para proteger zonas. importantes. Sacrificamos otras zonas que aunque recibo daño en esas zonas, no me meten en un estado de inconsciencia y de hemorragia tal que ya reduce mis capacidades combativas. ¿Ya? ¿Ya me entienden bien? Tenemos la zona de lo que son las víceras. Okay. Un tajo con un cuchillo extremadamente filoso, un visturí, una botella rota, un cuchillo de cocina, un cúter, un tajo profundo aquí y se te salen las tripas. Sí, se te salen. Sí, aunque hay capa de grasa y hay capa de músculo, profundo. Sí te puede meter en un problema. No tanto el pique. El pique en la zona visceral. Hay gente que han aguantado veintitantas puñaladas en zona visceral y sobrevivieron. Les tuvieron que quitar un pedazo de intestino y no fue fácil, pero sobrevivieron. Sí, pero un tajo así y que se te salen las tripas, dejas de pelear. Sí, puedes pelear con cuatro, co, 10 piques. Hay personas que siguieron peleando con 60 puñaladas. Sí. Y y pelearon y y sobrevivieron. Sí. Pero un este un tajo completo que te te visera, te saca las tripas. Bueno, olvídalo, no vas a pelear, vas a estar recogiendo las tripas. Sí, vas a estar así. Sí, el dolor, la impresión visual, el impacto emocional, todo. Entonces, defensa, lo mismo. Saca el saca ese target. ¿Me quieres? Yo te quiero tirar un tajo, vengo y te tiro un tajo, saca el target y enconcha y saca el trasero para que el alcance de esa punzo cortante no tenga penetración completa. ¿Okay? Entonces vamos. Estoy bajando, escaneando todo el cuerpo desde zonas altas, medias y bajas, vulnerables, que puedes tanto cubrir como eh espaciar. Sí, espaciar. Espaciar. Sí. espaciar, o sea, hay que moverse. No estoy diciendo que cubrir es que te enconches y que a ver qué pasa, ¿no? Okay. Piernas. Sí, las el tema de las piernas, déjenme ver si puedo. No, no voy a poder. A ver, déjenme si lo puedo bajar así. Ahí está. Ahí está. Cuadríceps. Tenemos internos femorales y tenemos arterias importantísimas, sí, gruesas. por dentro de las corvas, por las corvas popilitea, tenemos zonas venosas y arterias que si tú recibes un tajo, un corte, te desangras, pero así, eh, no así la fuerza de los cuadríceps, toda la zona de hueso y lo que son las espinillas que pues tienes que defender. Sí. Eh, si alguien viene y te mete una así porque tú hiciste esto y mete una aquí y te perfora una arteria, bueno, te vas a desangrar así, no vas a poder defender. Entonces, hay que también saber cubrir las piernas y no dejar que entre tan fácilmente. Si me lo meten el cuadríceps, duele hasta la fregada porque hay muchas terminaciones nerviosas, pero finalmente y aunque mi pierna queda así, pero todavía puedo seguir peleando mientras no haya una hemorragia importante que me someta a un estado inmediato de inconsciencia. ¿Okay? E la realidad es que es más común todas las lesiones punsocortantes en las en el tren superior. Tren inferior no es tan común las eh lesiones punsocortantes. Sí, es más común hacia arriba. Espalda. Okay, tenemos bastidores musculares, tenemos omóplatos, tenemos espacios intercostales y tenemos los riñones. Sí, los riñones dicen que son del tamaño de torerja, dicen, son pequeños los riñones, ¿sí? Pero una puñalada en un riñón es sí muy mala noticia. Sí, sin embargo, pues es muy difícil pues cubrir los riñones, ¿verdad? Sea como le haces. Sí. Por eso los ataques por espalda son tremendos. Sí. Ahora, ¿por qué digo esto de la espalda? Porque muchas veces en el engage, cuando yo cuando viene el cuchillo y yo cierro para quitar movilidad punsocortante y reducir el daño a través de la movilidad del cuchillo, muchas veces el engage queda atrapado y el cuchillo queda en la espalda. Sí, de muchas maneras. Entonces la persona empieza a buscar mover el cuchillo y hacer daño en la espalda, ¿sí? Apuñalando cortamente o tratando de cortar y rajar. ¿Okay? ¿Qué tengo que hacer? seguir reduciendo daño, o sea, estoy sacrificando la posición de la espalda para poder sujetar al o inmovilizar parcialmente al sujeto y poder meter codos, rodillas, derribos, apalancamientos, etcétera. O sea, es decir, que en un en un movimiento defensivo donde yo hago un engage y trato de reducir puno eh daño punsocortante, es altamente probable que el cuchillo quede en la zona de espalda y ahí tengo que hacer que la mano a través de un gancho, a ver si puedo hacerlo así, gancho y la persona va a tratar de hacer esto, va a tratar de de apuñalar. Okay. Entonces, muerdo, cierro y la persona va a hacer esto y sí te va a cortar y sí vas a estar puntos, pero una cosa es que rebane músculo, que corte pedazo de de piel, etcétera. Y otra cosa es que tenga toda la movilidad completa para entrar con todo el impulso y el espacio para apuñalar zona renal o penetrar pulmón con toda la fuerza. Acuérdense que para entrar a tejido profundo debe haber un espacio de aceleración y de potencia para que pueda la otra persona, el agresor, entrar profundo. Sí. Mientras la persona no tenga cómoda esa movilidad profunda, los embates van a ser superfluos. Es decir, te va a dañar. Es decir, vas a necesar el hospital, es decir, vas a necesar puntadas, es decir, vas a necesar atención médica, pero en el momento vas a poder seguir peleando. ¿Por qué? Porque no hay daño profundo que te quite tu combatividad o te la reduzca considerablemente al punto de que fallezcas. ¿Okay? Entonces, hay que entender que finalmente en en boscadas soportantes definitivamente vas a recibir daño y lo único que te queda es reducir ese daño. ¿Ya me entendieron? Y reducir daño es a través de estas dos líneas que funcionan paralelamente, no es una o la otra. En el embate inicial emboscador, donde te sorprenden con ese cuchillo, lo que tienes que hacer es enconchar y cubrir para que esa penetración no llegue a zonas vitales e inmediatamente desviar. Y ahí viene el segundo las la aplicación de este segundo comprensión y concepto. En el momento que yo logro reducir, aunque ya me dañaste, pero logro reducir y sigo vivo y puedo seguir vivo mientras me defienda. En ese momento busco la inmovilización de la punzo cortante, si es que estoy muy cerca o si es de que tú no me dejas alejarme. Sí. Entonces, busco reducir la mano armada de muchas maneras para que el cuchillo no se mueva libremente, ¿ya me entiendes? Y paralelamente estas dos son las técnicas y tácticas reales de defensa de reducción de daño. Ahorita no estoy hablando de maximización de daño, no estoy hablando de la parte ofensiva. Este en vivo es específicamente y esta clase es específicamente para reducción defensivo, reducción de daño. Para reducir al agresor entramos en modalidad ofensiva de contraataque y ahí implica otras herramientas. Se deben de manejar las dos modalidades. Si tú nada más te pones defensivo, ay, ay, ay, ay, ay, ay, te matan, ¿eh? Y si nada más te pones ofensivo de pues aunque me apuñales, yo voy a entrar y voy a golpear, te matan, ¿eh? O sea, tienes que buscar un balance entre la parte defensiva de reducción de daño a tu persona y paralelamente maximizar el daño al agresor. Y ahí es donde viene lo difícil, ahí es donde viene el entrenamiento que que tienes que estarlo haciendo, es donde debes de hacer muchísimo sparring, donde tienes que hacer mucho simulador de punzo cortante, agarrar un plumón, agarrar un cuchillo de plástico, agarrar un cuchillo de toques, eh, y simular ataques de cuchillo. ¿Para qué? para que aprendan ya en el campo, no en una situación real, pero con adrenalina y con alguien que se resiste y te trata de apuñalar, compañero, aprendan a equilibrar estas dos. O sea, ¿cómo reduzco el daño en estas dos modalidades? Cobertura de zonas vitales y reducción de movilidad cortante. Y paralelamente, incluso, ¿cómo maximizo el daño? O sea, ¿dónde meto puñetazos? ¿Dónde meto codazos? ¿Dónde meto rodillazos? ¿Dónde meto cabezazos? ¿Dónde meto derribos? ¿Dónde meto apalancamientos? Porque no todo es engage, o sea, es probable, me tratas de tirar un una puñalada y yo hago esto y me cubro y es probable que haga distancia. Es altamente probable que en vez de entrarle haga distancia y haga esto. Pero que yo haga distancia no significa que el agresor se quede de, "Ay, se hizo distancia, ahí quédate. Yo hago distancia en el primer movimiento y te me vienes encima y por más que yo trate de hacer distancia, te voy a tener encima de mí en batiendo. Bam, pam, pam, pam, como metralleta." Entonces, no se soluciona nada más con hacer una distancia. Sí. Si hay casos donde el agresor metió la puñalada, no logró matar, incluso logró matar y salió corriendo. Sí, pum, atacó y corrió. Si yo estoy en esa situación, si yo estuviera en esa situación donde me quieres apuñalar y hago mi defensa y desvío y sales corriendo y ya no tengo que defenderme porque me quisiste lastimar y corriste, felicidades. Okay, pero no debemos asumir que todo es así, porque puede ser que me tratas de apuñalar, me defiendo y luego te me vienes encima y me quieres agarrar. Y déjenme decirles una cosa, no nada más es apuñalar, es sujetar y es encajonar. Encajonar es el término encajonar, para los que no saben, es cuando el agresor instintivamente te lleva contra una pared o contra un carro o contra un objeto, contra algo que te quita la movilidad. Y eso es una reacción ofensiva, agresiva, natural. Sí. Yo te quiero apuñalar, te trato de apuñalar, no te dejas, te agarro de la playera, te empiezo a apuñalar y te empiezo a empujar y empujar y empujar o te empiezo a jalar y si de repente hay una pared aquí, te voy a jalar contra la pared para encajonarte y poderte apuñalar, porque es una reacción de inmovilización depredadora. O sea, vean cómo reaccionan los depredadores. Ponen a la presa en el piso, le inmovilizan y le empiezan a romper la columna o lo empiezan a asfixiciar con la con la con la mandíbula, la quijada en el en el cuello. Es un proceso de inmovilización para cazar. Eso como nosotros somos en parte somos bien animales, ¿no? En parte somos bien animales, también actuamos de esa forma. Podemos actuar y podemos querer llevar a la persona al piso para apuñalarla en el piso como agresores o como agresor. También los agresores llevan a la persona contra el piso o llevan a la persona contra una pared o contra una silla o contra una puerta para inmovilizarle y atacarle más fácilmente. ¿Okay? Entonces eso sí ocurre. Y si no sabes cómo proteger zonas vulnerables, enconchando, girando, desviando y no sabes al mismo tiempo reducir movilidad punso cortante, te faltan muchas herramientas de defensa reales contra escenarios puncortantes. Okay, en fin, me voy a retirar, les dejo esa información. Eh, úsenla para sus entrenamientos, o sea, no no se queden nada más con la información, ¿no? Ah, ah, ya entendí cómo no te sirve de nada. Tu cerebro ya lo entendió, tu cuerpo no. Tu cerebro ya lo entendió, tu cuerpo no. Entonces, ¿qué necesitas? Entrenar. Sí, con estos conceptos, no entrenen siempre. Ay, a ver, a ver, ahí está el cuchillo. A ver, atácame con el cuchillo. No entrenen. Preparados. Sí, entrenen en emboscadas. O sea, a ver, tú acércate. Aquí está este plumón, guárdalo. Vamos a estar platicando. Vamos a hacer una simulador, un simulador, una simulación de ataque. Voy a estar aquí y cuando quieras, cuando tú veas que yo estoy distraído, que estoy apendejado, me tratas de apuñalar. Sí. Y entonces lo hacen una y otra vez y así van desarrollando esto y se van a dar cuenta, se van a dar cuenta que los lo que les acabo de decir eh es totalmente aplicable. ¿Sí? ¿Por qué es totalmente aplicable? porque está basado en experiencia, o sea, está basado en evidencia y en experiencia personal, en situaciones reales y también en entrenamiento y en aplicación de simuladores o simulaciones de riesgo o sparring de supervivencia. Okay, les dejo eso, espero les sirva muchísimo y para los que quieran seguir, nos vemos en patreon.com/alcatives y bime.com/ on demand/al Bruno Orosco o diagonal combatives o diagonal combatives ops o eh B forc fitness. Suerte.
Share:
Paste YouTube URL
Enter any YouTube video link to get the full transcript
Transcript Extraction Form
How It Works
Copy YouTube Link
Grab any YouTube video URL from your browser
Paste & Extract
Paste the URL and we'll fetch the transcript
Use the Text
Search, copy, or save the transcript
Why you need YouTube Transcript?
Extract value from videos without watching every second - save time and work smarter
YouTube videos contain valuable information for learning and entertainment, but watching entire videos is time-consuming. This transcript tool helps you quickly access, search, and repurpose video content in text format.
For Note Takers
- Copy text directly into your study notes
- Get podcast transcripts for better retention
- Translate content to your native language
For Content Creators
- Create blog posts from video content
- Extract quotes for social media posts
- Add SEO-rich descriptions to videos
With AI Tools
- Generate concise summaries instantly
- Create quiz questions from content
- Extract key information automatically
Creative Ways to Use YouTube Transcripts
For Learning & Research
- Generate study guides from educational videos
- Extract key points from lectures and tutorials
- Ask AI tools specific questions about video content
For Content Creation
- Create engaging infographics from video content
- Extract quotes for newsletters and email campaigns
- Create shareable memes using memorable quotes
Power Up with AI Integration
Combine YouTube transcripts with AI tools like ChatGPT for powerful content analysis and creation:
Frequently Asked Questions
Is this tool really free?
Yes! YouTubeToText is completely free. No hidden fees, no registration needed, and no credit card required.
Can I translate the transcript to other languages?
Absolutely! You can translate subtitles to over 125 languages. After generating the transcript, simply select your desired language from the options.
Is there a limit to video length?
Nope, you can transcribe videos of any length - from short clips to multi-hour lectures.
How do I use the transcript with AI tools?
Simply use the one-click copy button to copy the transcript, then paste it into ChatGPT or your favorite AI tool. Ask the AI to summarize content, extract key points, or create notes.
Timestamp Navigation
Soon you'll be able to click any part of the transcript to jump to that exact moment in the video.
Have a feature suggestion? Let me know!Get Our Chrome Extension
Get transcripts instantly without leaving YouTube. Install our Chrome extension for one-click access to any video's transcript directly on the watch page.