YouTube Transcript:
El DAO es el fundamento y objetivo de las artes marciales
Skip watching entire videos - get the full transcript, search for keywords, and copy with one click.
Share:
Video Transcript
Saludos, saludos. ¿Cómo están? Aquí contento de estar con ustedes en otro en vivo. Este en vivo va a ser, considero yo, más profundo. Eh, voy a hablar sobre el dao, eh, el do fundamento y objetivo de las artes marciales, del camino marcial. diferencia, ¿no?, tremenda entre métodos de combate, artes marciales y camino marcial. Y hoy voy a hablar de de eso y voy a mencionar algunos eh párrafos del Ding o Taute King, que es por mucho mi texto preferido. Eh, es de una profundidad eh pues no no tiene límites. Si no se es meditador y no se lee con en silencio, no no llega. Pero cuando se lee en silencio y en estado de contemplación, realmente es un texto muy poderoso, profundo, eh que engloba todo lo que necesita uno saber sobre el do, ¿no? Escrito por la C. Eh, y bueno, la en sí mismo es una leyenda, es un misterio. Hay gente que dice que ni siquiera existió, hay gente que sí, por supuesto que la Out existió. Pero más allá de eso, eh, voy a hacer alguna mención del Ding eh para entender el do. Ah, y que ustedes y los que escuchen este en vivo en algún momento, ya que quede grabado, pues comprendan eh más a profundidad cuál es el objetivo y cuál es la meta a su vez, o sea, fundamento y meta, a dónde llegar con la práctica marcial. Eh, las artes marciales son muy diversas, vienen de diferentes culturas, de diferentes tiempos también. No solo podemos decir que las únicas artes marciales vienen de Oriente, de China, Japón, Corea o la India, etcétera. Cada civilización ha tenido sus propios métodos eh de combate que después se convirtieron en artes y que después se convirtieron incluso en tradiciones y expresiones de la cultura de esa de esa región. Eh, tenemos las métodos de combate, vikingos, celtas, egipcios, persas, eh mayas, aztecas, eh incas. Eh vamos eh este tema de tratar de monopolizar las artes marciales como nada más provenientes de Oriente y del oriente, lejano oriente, ¿no? De China y que la cuna de las artes marciales es China. Eso a mí no me parece correcto. La cuna de las artes marciales chinas es China, pero no es la cuna de las artes marciales de toda la humanidad. Bueno, ¿qué hay de la civilización egipcia, de los persas? ¿Qué hay de los romanos que no tenían artes marciales? O sea, métodos de combate que después se convirtieron en en deportes, en caminos, en formas, en expresiones eh culturales, tradicionales, en todos lados, ¿no? Ahora, que haya un registro continuo y que además sean las más místicas eh las artes marciales orientales o provientes de oriente. Por supuesto que sí. Sí, por supuesto que sí. No, la profundidad de la cultura china y de del taoísmo. Eh, creo que todavía no se llega a comprender bien en Occidente. Eh, y tampoco diría yo, en mismo China, en este mundo moderno lleno de estímulos, eh, muchas veces superfluos y de entretenimiento, ¿no? Eh, pero qué hablar de las artes de la profundidad de las artes marciales japonesas. del budo y de las artes marciales coreanas y vamos, tienen una profundidad filosófica increíble, ¿no? Y no estoy hablando de el pensamiento mágico barato que se vende aquí de charlatanerías místicoides y de esoterias relacionadas con artes marciales. Estoy hablando de la verdadera filosofía marcial, la cual, lamentablemente por muchas personas está siendo desechada como una mera charlatanería, como una eh pseudo ciencia, como una esoteria nada más, una cuestión hasta sobrenatural, parapsicológica. Eso es la vulgarización. Yo lo he comentado varias veces, la vulgarización de la filosofía profunda marcial. Eh, lamentablemente Ocidente se han dedicado desde los años, yo diría que todo esto se disparó, esta vulgarización del camino marcial desde los 70s, más o menos, ah, cuando llegaron estas artes marciales misteriosas del lejano oriente. Y incluso no puedo decir que solo fueron los occidentales los que vulgarizaron el camino marcial, sino también los mismos orientales que llegaron aquí y empezaron a venderse como gurús, como místicos, como personas invencibles con poderes sobrenaturales. también tiene parte de responsabilidad y culpa el mismo oriental que introdujo o los que introdujeron las artes marciales a occidente, pero los occidentales los lo acabaron de destruir todo. Eh, tuvo que ver el entretenimiento, sí, tuvo que ver las películas, tuvieron que ver el negocio del misterio, ¿no? el negocio de la de lo sobrenatural, eh, que fueron que fue destruyendo destruyendo la profundidad de de la vía marcial en sí misma. Ahora bien, ¿cuál es uno de los o por qué las artes marciales provenientes de China, Japón, Corea son tan especiales, ¿sí? eh tan diferentes a por ejemplo las artes marciales de eh Asia Menor, ¿no? Tailandia, Birmania, Camboya, Vietnam. Eh, ¿por qué son diferentes artes marciales de otros lugares? Porque si hablamos de artes marciales, de China, Japón, Corea, eh tenemos que hablar de forzosamente de confusianismo, de shintoísmo, tenemos que hablar de budismo y tenemos que hablar de da taoísmo. Sí. Eh, si no están esos elementos implicados, no podemos hablar de artes marciales. Realmente una persona que se considera un verdadero artista marcial e va a profundizar en estas filosofías de vida, en estas religiones, en estos caminos espirituales, como ustedes les quieran llamar. Sí, porque yo creo que lo bello de estos caminos es que son muchas cosas. Sí, el budismo, el taoísmo, shintoísmo, pues sí podemos decir que religiones, pero también eh son estructuras de conocimiento psicológico eh filosófico, etcétera, etcétera, ¿no? Y caminos y formas de vida. Entonces, una persona que se considera artista marcial realmente o caminante del budo, del camino marcial, de la vida marcial, eh pues eh aplica no solo no solo conoce estos principios, sino los aplica en su vida cotidiana y no solo los aplica en el doyo, sino afuera del doyo. Sí. Eh, ahora antes de comenzar con el DAO para artes marciales, eh, hacer un disclaimer, ¿no? O sea, el problema es este, que muchas personas confunden la profundidad espiritual con la efectividad y la funcionalidad en combate y en peleas y en situaciones violentas. Ese es mi disclaimer, o sea, esa es mi advertencia. que no se confundan con eso. Puede ser un ávido lector del D the King, del damapada, de textos de Confucio, puede ser una persona muy espiritual, una persona que medita, una persona que un buscador, ¿sí? eh a través de las vías de las vías marciales, practicar artes marciales internas, energía, todo eso, pero no hay que confundir eso con la practicidad combativa. Sí, nada más es lo único que voy a decir. Sí, porque no el misticismo que uno puede desarrollar en su propia vida si influye y e impacta en diferentes dimensiones de nuestra cotidianidad, pero no garantiza eh una funcionalidad completa en combate. Entonces, solo diría eso, que no se confundan. Sí, no se confundan. Y también el disclaimer iría para y la advertencia y la llamada de atención iría también para los peleadores eh de diferentes deportes de contacto que se sienten artistas marciales y que se pasan por el arco del triunfo, la ética fundamental marcial, la filosofía y todo lo que hay como base y fundamento de los sistemas de combate y las técnicas. puede ser un gran peleador, un campeón y al mismo tiempo no seguir el budo. Sí, al mismo tiempo no ser un verdadero budoca, solo un competidor que le gusta agarrarse a madrazos, que le gusta luchar, que es campeón, que tiene torneos, que bla bla, y al mismo tiempo demostrar en tu vida cotidiana todo lo contrario a lo que son los fundamentos y los principios de la vía marcial. Sí. Y y eso es una llamada atención también para que no se confundan. Hay gente que tan vulgar, esa es la palabra, tan ignorante, tan pendeja. Y yo lo comenté en un lo puse en un pequeño short aquí en YouTube y lo hice de una forma muy ácida, ¿no? O sea, diciendo, "Mira, lo que pasa es que eh eres un pendejazo y un ignorante porque no entiendes realmente la profundidad marcial porque ni siquiera te da el cerebro. Eh, y para ti las artes marciales solo son peleas callejeras y o peleas en jaula o lucha. Y si no me sirve para romperle la madre a alguien y agarrar a madrazos a alguien y someter a otra persona, pues no le veo ningún sentido. Y el argumento se cae, se cae cuando profundizamos en la verdadera vía marcial. se cae totalmente. Eh, muchas personas eh de verdad que están confundidas de los dos lados, o sea, respecto a la vía marcial. Eh, repito y lo resumo la y ya empiezo con el DAO. eh del lado de las personas eh que creen que una filosofía marcial espiritual es igual a efectividad combativa, pues están totalmente equivocados. Sí, podrás tener mucha armonía en tu vida, etcétera, pero nada te garantiza que no alguien te venga a lastimar y no tengas los recursos combativos prácticos para salir de esa situación y que piensas que los recursos prácticos va a ser a través del manejo del chi, manejo del ki eh de ser muy armónico en tus movimientos. Eh, pensar que y es a eso me lleva a las artes marciales internas y externas, esa división o las artes marciales suaves y las artes marciales duras. Entonces pensar que las artes marciales internas suaves son altamente efectivas en diferentes peleas, en diferentes combates, en diferentes situaciones violentas, es autoconvencerte de una completa mentira. Y por otro lado, los que nada más practican artes marciales duras, externas, competitivas, pensar que esa es la única vida marcial y que lo demás es una basura y que ni vale la pena ni estudiarlo, ni profundizarlo, ni meditarlo, pues yo les diría que son personas tan verdes, o sea, están muy verdes en el camino marcial. Para ti solo existen, o sea, tu cerebro nada más da para putazos, pero pues no das para más. Sí. Y bueno, ahí sí ya no hay mucho que hacer. Yo ya lo he dicho muchas veces, no no hay ni cómo ayudar a una persona que si no te da intelectualmente, pues no hay manera ni con vitaminas. Entonces voy a ir al DAO y vamos a profundizar en eso, ¿no? Eh, ¿por qué el Dao y por qué no el budismo? ¿Por qué no shintoísmo? ¿Por qué no confusianismo? Aunque definitivamente estas eh líneas de conocimiento, estos caminos son fundamentales para la práctica marcial. Sí. Una persona que practica el budo japonés a través de karate, aikido, kendo, kudo, yudo, yuyutsu, aikiuyutsu, etcétera, debe profundizar en Confucio, debe profundizar en Buda, debe profundizar en eh Laots taquin y debe profundizar en el camino shintoísta. Así de simple, ¿no? Eh, y cada ramificación, ¿no? O sea, yo dije Buda en general, pero eh tenemos ramificaciones como el budismo sen, el shinon, tenemos diferentes eh eh líneas budistas y y yo considero que un practicante verdadero del budo japonés no solo entrena los movimientos físicos y desarrolla capacidades combativas, sino que entiende el contexto eh con el precepto fundamental samurá Hay eh bumbun riodo, ¿sí? Que quiere decir eh la espada y la pluma, la el pincel de la caligrafía van juntos. Sí. O sea, un verdadero guerrero entrena el cuerpo y entrena la mente. Entrena la mente no nada más a nivel racional y científico, sino a nivel espiritual. Sí, quien no haga eso no es un budoca, así de simple. Y que nada más puro pincel, puro pincel, puro pincel y no entrena, pues tampoco, o sea, ninguno de los lados, ¿no? Entonces, de todo esto, ¿por qué menciono el dao? Eh, si nosotros pensamos en yudo, kendo, karate, do, eh, y entendemos el idiograma do, es dao, ¿sí? El do es dao, es el mismo kanje. Si que quiere decir vía. Sí. Eh, vía camino, pero vía para dónde, vía de qué, eh, para dónde va, qué hace, ¿no? Y eso me lleva a al DAing. Sí. Para comprender el Dao, tenemos que renunciar a todo lo que creemos que comprendemos y a la necesidad de aplicar una hiperracionalidad y más bien dejarnos ir en el silencio y en la contemplación y en la práctica. O sea, el camino, el Dao se va formando en la experiencia, en en el hacer, no en el pensar. Sí. Y voy a aquí tengo eh un texto que de hecho yo he querido eh hacer unas sesiones del Ding para Bimeo y ahora Patreon, eh, pero no me he atrevido, no me he atrevido porque es un texto, si lo analizas lo arruinas, o sea, el Da King, si lo analizas lo arruinas, pero si no lo analizas no lo comprendes. Entonces es un tanto complejo, pero a ver, voy a voy a ir a el primer párrafo del Dow de King, que me parece da completamente una idea de lo que yo estoy desglosa la idea de lo que yo estoy tratando de mencionar. O sea, el dao eh es un camino de experiencia, no es un camino de mero racionalidad y pensamiento. Sí, así como lo son las artes marciales. Las artes marciales son experienciales de sentirlas, de desarrollarlas con los años, no unos meses, no un cursito, no una clase, como lo estaba diciendo ayer, ¿no? Bueno, este voy a leer el primer la primer enseñanza del Daing y y dice todo lo que hay que decir. Dice, "El Dao que puede ser expresado con palabras no es el Dao eterno. El nombre que puede ser pronunciado no es el nombre eterno. Lo que no tiene nombre es el principio del cielo y la tierra. Lo que tiene nombre es la madre de todas las cosas. La permanente ausencia de deseos permite contemplar el gran misterio. La constante presencia de deseos permite contemplar solo sus manifestaciones. Ambos estados tienen un origen común y con nombres diferentes aluden a una misma realidad. El infinito insondable es la puerta de todos los misterios. Además que es está escrito increíble. Yo les recomiendo este que busquen una verdadera traducción del D King porque hay porquería en español que simplemente va ruina el texto. Eh, no hay buenas traducciones en español. En inglés hay mejores. Esta esta la encontré en español y me pareció bastante buena. Si quieren luego comparto este un poco el link, lo puedo compartir de este texto que me pareció bastante bueno porque he leído cantidad de traducciones, eh, y solo son pocas las que realmente captan la esencia. Bueno, vamos a a con palabras, no es el tao eterno. Sí. Eh, como yo estaba diciendo, la vía karate do, yudo, aikido, taikando, todo lo que es una vía, sí, eh, es una vía que si se trata de expresar con palabras resulta hasta falsa. La podemos mencionar, la podemos decir y la podemos platicar, puedo escribirla, pero si no se vive, no es real. Sí. Eh, al momento de tratar de expresar el dao con palabras, eh, nos perdemos, sí, en esos conceptos, en esas palabras y, eh, no sentimos verdaderamente la vía. El nombre que puede ser pronunciado no es el nombre eterno. Y aquí empieza a hablar de la forma y la no forma. Lo que no tiene nombre es el principio del cielo y la tierra. Lo que tiene nombre es la madre de todas las cosas. Eh, y luego dice, "La permanente ausencia de deseos permite contemplar el gran misterio. Eh, lo que no tiene nombre es el principio, el fundamento raíz de la creación, digamos. Y lo que tiene nombre, lo que se puede nombrar es lo creado. Pero si nos enfocamos solo en lo creado y en lo manifiesto, no vemos la otra parte. Y aquí viene un concepto bien importante en en el en el DAO, que es la dualidad complementaria. Sí. Y eso me lleva también a hablar del pensamiento complejo, no unidireccional, de es esto o esto, que es muy pobre, es muy, voy a decir, primitivo, ¿sí? Y no en el buen sentido. Eh, si nosotros pensamos en el símbolo, por ejemplo, muy famoso, ¿no? El yin y el yang, ¿sí? Y vemos en el símbolo del ying yang, vemos que en el ying hay yang, en el yang hay yin. Estamos hablando de que los que lo que parecería opuesto lo es, pero al mismo tiempo es complementario. Eh, y cuando estos opuestos complementarios fluyen y se mueven porque es un es un eterno movimiento, ¿sí? Estamos hablando de y de proporción, estamos hablando de balance. El dao es balance. Y yo estaba hablando al principio de cuál era el objetivo y meta de la práctica marcial. Básicamente el balance. Eh, el balance es dejar de aferrarnos a una cosa y excluir otra cosa. Catalogar una cosa de una forma y catalogar otra cosa de otra forma. y siempre estar inclinados hacia un lado y hacia el otro, sino entender la complementariedad de toda la experiencia, incluso la lo paradójico de la vida, de nuestra propia personalidad, de nuestra propia existencia. Eh, y aquí, por ejemplo, dice, eh, la permanente ausencia de deseos permite complentar contemplar pues este gran misterio, ¿no?, de no manifestación de eternidad y de eterno cambio, ¿sí? Complementario, ¿no? La ausencia de deseos finalmente es la ausencia de nuestros condicionamientos, de nuestras propias percepciones y de los filtros que le ponemos a toda la realidad. Mientras nosotros sigamos eh catalogando, filtrando, enjuiciando, etiquetando, sí, eh estamos llenos de diferentes deseos y cuando habla de deseos no habla nada más como de un impulso por querer algo, un aferramiento, sino habla también de todos esos contenidos mentales y esas estructuras de personalidad que no nos dejan ver la realidad tal cual es y que de hecho nos e llevan a ver la realidad dividida y contrapuesta, no no complementaria. O sea, vemos los opuestos, los opuestos en todo y no vemos nada complementario en ningún lugar. Entonces, eso provoca un estado de desequilibrio constante, no nada más eh mental, espiritual, sino físico también. Eh, aquí dice, "La constante presencia de deseos permite contemplar sus manifestaciones. Cuando nosotros estamos únicamente nuestra estructura de personalidad, nuestros condicionamientos, lo único que vemos son las manifestaciones que están enfrente. Pero no vemos la raíz de esas manifestaciones y ni siquiera podemos ver que son, sí, son contrarias, pero al mismo tiempo son complementarias. ¿Por qué? Porque en el estado no manifiesto no hay como tal contraposiciones ni divisiones. Eso sucede en lo que está manifestado, en lo que está creado. Eh, aquí voy a ir a la segunda, oye, voy a ir al segundo texto, al segundo párrafo, perdón. No lo voy a leer todo porque lo estoy reservando y quiero hacerlo con más calma, pero ayuda muchísimo como entender eh lo que estoy hablando de de la importancia del do del DAO en las artes marciales. Las artes marciales nos enseñan realmente y lo que buscamos en la práctica marcial a largo plazo es balance, es equilibrio. Sí. Eh, pero si nosotros en la práctica marcial eh siempre interponemos eh nuestros deseos, nuestro ego, nuestra soberbia, nuestras necesidades, nunca vamos a realmente experimentar una profundidad de la la profundidad de la práctica y ni siquiera el beneficio de la práctica. Sí, si nosotros siempre estamos dividiendo, ¿sí? eh lo avanzado y lo lo principiante, lo avanzado, lo efectivo, lo no efectivo, lo esto, lo otro, que es necesario. O sea, estoy hablando de que saber ah discernir entre una cosa y la otra porque no está revuelta, ¿no? Pero al mismo tiempo entender que es parte de un todo, es parte del de la práctica marcial, yo diría, más avanzada, porque se requiere más tiempo para desarrollar esa conciencia. Y también llegar al punto, que esto es bien importante, de la técnica sin técnica y de la no forma. Sí, la no forma es bien importante, es un etapa, diría yo, en la práctica marcial. Cuando nosotros siempre estamos en la técnica, en la técnica, en la técnica, en el movimiento, en el detalle, es importante principiante, ¿sí? Para empezar, cuando empezamos a que ver la técnica cómo es, pero conforme vamos desarrollando la técnica y la repetimos y va fluyendo en nuestra vida cotidiana, eh la técnica empieza a ser algo más, se convierte en algo más, empieza a volver un principio de vida. Y ahí empezamos a entrar ya en la no técnica. De la forma pasamos a la no forma. Vamos a una sensación, a una a un estado incluso eh mental, a un estado físico, a una conciencia. Sí. Las técnicas son en realidad ah vehículos. Vehículos de los principios. Sí. ¿Cuáles principios? Los principios de la naturaleza. Las artes marciales, el objetivo, yo dije, es balance. Balance con qué? Con la naturaleza, con el universo. Las artes marciales son o el camino marcial es un conjunto de técnicas de conocimientos que nos llevan a la armonización completa con los principios universales. Ese es el verdadero balance. No puede haber balance si tenemos una fricción, una confrontación, un pleito constante con el universo y sus principios. cuando rompemos las leyes universales, cuando eh adoptamos conductas eh que van separándonos de esas leyes universales, de las leyes naturales, ¿sí? empezamos a tener desbalances y la práctica marcial no se trata de eso. Entonces, eh ahí ya podemos empezar a dilucidar eh por qué el do eh es el fundamento de las artes marciales y el objetivo a su vez. Sí. Y la vía para caminarla eh debe ser experimentada, experienciada, voy a decirlo así. Eh, pero con esta conciencia de lo que está, hacia dónde estamos yendo y cómo lo estamos haciendo. Voy al segundo eh párrafo muy interesante para que vean este este concepto de complementariedad, ¿sí? Y al mismo tiempo de oposición y complementariedad. ¿Por qué todos Porque todos consideran lo bello? Porque porque todos consideran bello lo bello, así aparece lo feo. Porque todos admiten como bueno lo bueno, así surge lo no bueno. Ser y no ser se engendran mutuamente. Lo difícil y lo fácil se forman entre sí. Lo largo y lo corto se transforman mutuamente. Lo alto y lo bajo se completan entre sí. Sonido y silencio se armonizan mutuamente. Delante y detrás se suceden entre sí. Es la ley de la naturaleza. Por eso el sabio obra sin actuar y enseña sin hablar. Todos los seres se renuevan sin cesar. Así él crea sin esperar nada. Cumple su obra, pero no reclama su mérito. Y precisamente porque no lo reclama, su mérito nunca lo abandona. Sí. Eh, pues cada párrafo es otra cosa. Eh, lo difícil y lo fácil se forman entre sí. Lo largo y lo corto se transforman mutuamente. Lo alto y lo bajo se contemplan entre sí. El primer texto, el primer los primeros dos renglones, ¿por qué todos consideran bello lo bello, así parece aparece lo feo? Es una traducción, hay otras que me gustan más. es cuando nos fijamos en lo bello, como bello, eh empezaremos a catalogar lo feo como feo. Empezamos a entrar en una mente de contraposición. Esto es bello, esto es feo, esto es bueno, esto es malo. Y no se trata de caer en un relativismo moral de, ah, bueno, pues el mal y el bien no existen y realmente pues cada quien su rollo y todo es relativo. Otra vez, si lo comprendemos desde el Dao, ¿sí? Eh, y desde el silencio y la contemplación de los opuestos como complementarios, eh sí hay lo relativo y lo no relativo y es parte de lo mismo, o sea, no todo es relativo, ¿sí? Y no todo es rígido y objetivo. Tenemos subjetividad y objetividad complementándose constantemente, ¿no? Eh, en las artes marciales y en la vida marcial, esto qué importante es, ¿sí? Eh, lo difícil y lo fácil se forman entre sí. Ser y no ser se engendran mutuamente. Es lo que yo estaba explicando hace un momentito, ¿no? La ley de la naturaleza es comprender y en las artes marciales es complementar y en la vía marcial complementarlo todo. Hay una figura que me gusta mucho que es de este del hombre. Es una es una figura, voy a decir más de la del daoismo, que es el ser humano. El ser humano está entre el cielo y la tierra. Tiene los pies en la tierra y la cabeza en lo celestial. Abre las manos y de la cintura para abajo se siente el peso, se siente la tierra, se siente lo creado, lo visceral. Eh, y hacia arriba, hacia el pecho y hacia la cabeza está lo etéreo, lo celestial, lo lo incluso inmanifiesto, ¿sí?, lo divino. Y el ser humano tiene esta capacidad de estar en estas dos realidades al mismo tiempo. Ese esa imagen me gusta mucho para entender esto que estaba yo hablando del do y de la vía. Lo que buscamos es armonizar el cielo con la tierra, la tierra con el cielo, lo mundano con lo espiritual, lo espiritual con lo mundano, sin caer en ortodoxia, sin caer en sectarismos, sin caer en pensamientos ideologizantes, espirituales o espiritualoides, moralinos, ¿sí? sino realmente ir practicando e ir armonizando nuestros instintos más primitivos, violentos, con nuestra capacidad de compasión, generosidad, eh sabiduría, todo aquello que se considera divino, celestial. Eh, por eso lo he comentado yo varias veces. Para mí la vía marcial es tanto efectiva, violenta, potente, rápida, un tanto hasta oscura por el uso de la fuerza y al mismo tiempo es excelsa, es es estética, es bella, es [Música] compasiva, es ah profunda, o sea, tiene la la superficialidad de de lo violentamente vulgar y banal y práctico y mundano. Y al mismo tiempo al mismo tiempo tiene la profundidad tiene la profundidad de lo espiritual, ¿sí?, de lo de lo filosófico. Eh, por eso yo comentaba como la complementaridad, en mi caso, de combatives, combatives y el budo japonés. Sí. Eh, para mí combatives es es lo terreno, lo mundano, lo violento, lo efectivo, lo práctico. Y el budo japonés es lo eh etéreo, lo profundo, lo sutil, lo sutil y lo no fácil de acceder. Ahora en como se están tornando las cosas en estas sociedades, estamos inclinando la balanza hacia lo terreno, vulgar, práctico, tecnológico, ¿no? Todo es una una practicidad, una borágine, una velocidad de productividad, de información, eh porque todo es como en dentro de un sistema socioeconómico, político, cultural y la se ha perdido el balance. Por eso fenómenos como eh tanta problemas de salud mental a nivel global como ansiedad, depresión, neurosis, histerias, es por eso mismo, porque el ser humano está dejando esa parte profunda a un lado. Entonces el Dao nos enseña que siempre sí es contrapuesto, pero al mismo tiempo es complementario. Sí, necesita ser sumamente mundano y práctico, eh, terreno, pero al mismo tiempo sumamente espiritual, sumamente etéreo. Eh, yo pondría, por ejemplo, dos textos importantes o o que que señalan esto. Uno es el aroma del tiempo de Julhan, eh donde habla de que el tiempo y la narrativa en el tiempo es el estado de contemplación de cómo las cosas van tomando su propio lugar y su propio orden, pero sin ningún deseo de observar algo particular, sino una apertura completa a simplemente ser y estar. y dejar que la realidad se presente y cada cosa vaya adquiriendo su lugar a su a su tiempo sin interferir. De ahí viene también el concepto de Way en chino, que es eh hacer sin hacer. Sí. Eh, pero eso requiere de un tiempo. Sí. Y veámoslo ahora en esta velocidad eh de productividad, de pensamiento, de estímulo. Eh, todo es rápido, no hay tiempo para contemplar, para que haya una narrativa. De hecho, la narrativa se ha perdido. Sí. Eh, vean incluso los contenidos, vean las plataformas, vean TikTok, vean Instagram, vean los shorts de YouTube. Todo es rápido, rápido, sin narrativa, sin profundidad, sin analizar, sin contemplar. Entonces, eh ahí se desequilibra y ese desequilibrio afecta a todos los campos de la vida humana y ya ne digamos las artes marciales, porque las artes marciales se han vuelto también, ayer lo expliqué, ayer lo dije en el en vivo, eh que pues es así como hay fast food y la gente prefiere fast food, eh, rápido, rápido, rapidito, no que me nutra, sino nada más que me engorde y me satisfaga. Así con todo y con las artes marciales también. Sí. Eh, y esa es la pérdida de balance, ¿no? Entonces, ir hacia el la no manifestación, ir hacia el silencio, hacia el vacío, hacia el tiempo contemplativo, es lo que contrapesa este desequilibrio que estamos viviendo. Y las artes marciales nos pueden dar eso. Sí. Eh, pero como decía hace un momento, lamentablemente las artes marciales, la vía marcial se ha convertido en un en una practicidad combativa. Yo quiero competir, yo quiero hacer eso. Y cuando ves, por ejemplo, el Yaido, el desenfunde, ¿no? Constante, cuando ves el el kudo, ¿no? O sea, sale el arquero japonés, abre el arco, se da tiempo para respirar, contemplar, alinear y soltar el deseo, soltar el deseo de dar en el blanco. Simplemente conecta toda la realidad y suelta la flecha. Y entonces eh viene una experiencia de do, de dao. Sí, eso ya casi nadie lo vive y ni lo quiere vivir. [Música] E aquí cumple el sabio cumple su obra, pero no reclama su mérito. Y y precisamente porque no lo reclama, su mérito nunca le abandona. Eh, el sabio camina sin dejar huella, es decir, eh, no tiene el ego y la necesidad de reconocimiento. Yo lo hice, yo operé, yo bla bla. Sino más bien se vuelve un vehículo del do. Y el dó como es una eterna transformación, un eterno cambio, donde apareces y desapareces. Aferrarse a dejar y a ser el autor de algo, lo único que refleja es la falta de camino de la persona. Sí, todavía está confundido en la forma y en la necesidad y en su propio anhelo. No ha soltado y no ha dejado su identidad a un lado para solo ser un vehículo del do. Sí. Eh, yo recuerdo hace muchos años, muchos años, cuando primero la primera vez que escuché la el concepto doyo, doyo, busqué la traducción de doyo y encontré una traducción que no es la traducción, pero bueno, no es y sí es, estrictamente no es, porque decía la traducción de Doyo decía el lugar donde el ego se diluye el lugar donde el ego se diluye, el tollo. Me gustó como el ah el lugar donde el ego se diluye. O sea, cuando nosotros entramos al tatami, cuando nosotros estamos en un doyo, vamos a diluir nuestros propias necesidades, nuestra propia estructura de personalidad, nuestro propio yo. Sí, porque es la única manera de, voy a decirlo, experimentar el do. Pero incluso el yo, si sigue experimentando el do, lo está experimentando desde el yo. O sea, para que el do se manifieste, h debe haber cada vez menos yo, yo, mi, mi, yo, lo que yo quiero, lo que me gusta, lo que no me gusta y aferrados a lo que me gusta, a lo que no me gusta, catalogando, diciendo, enjuiciando, etiquetando todo, pensando, pensando. O sea, hm, ese ese no es una práctica en el en el doyo. Doyo quiere decir el lugar del do, no el lugar donde el ego, eso ya es una explicación filosófica. Específicamente que el lugar del do. Y bueno, ¿pero qué es el do? Pues sí, el do en sí mismo es la disolución del yo, porque aquí incluso la OTSE explica que y lo dice a su forma, que mientras haya un yo y un ego y una necesidad de protagonismo, el el don nunca se manifiesta. Y fíjense qué interesante cómo tiene relación, por ejemplo, con el Vedana, ¿sí? Las tradiciones más antiguas de la India, donde vienen el yoga, incluso el mismo Buda, este el jainismo de Mahajavira, o sea, varios varios ah caminos espirituales vienen de los Vedas, ¿sí? Del del camino de los Vedas y del bedana, ¿sí? Que es básicamente la no dualidad. Sí, es la no dualidad. Es el yo y el universo. Sí. y me voy aislando de la naturaleza del universo y voy cumpliendo mis propios deseos, incluso en contra de las mismas leyes naturales y universales. El vedana no enseña eso, enseña que debes de entrar en un estado de no yo, de no dualidad y fundirte con Dios. Sí, fundirte con Dios, no tanto convertirte en un Dios, porque entonces ahí es otra vez el ego. Yo ya soy un Dios. O sea, yo me identifico cómo, sino que la identidad quede diluida en el todo. Sí. Eh, y fíjense qué paralelismos hay con la cultura china antigua y y con las artes marciales. La la práctica marcial de lo que se trata es de ir diluyendo el ego para ir encontrando el do. Yo recuerdo hace muchos años un maestro en Japón me dijo que verdaderamente a partir de del quinto dan, sí, quinto, sexto, séptimo y octavo dan, ya no nada más era un no era como una evaluación y como un grado que se da por habilidades combativas que sí deben estar ahí, sino por el nivel de comprensión del Do. Sí. Y me parece curioso ver séptimos, sexto, séptimos danes enamorados de sí mismos, neuróticos, imponiendo, eh estafando, eh con una soberbia, con una prepotencia espantosa. Sí. Eh, y también he conocido octavos danes. Uno de mis maestros de Ikikido era Octavo Dan. Eh, Sakense ya muy muy viejito. Yo lo conocí casi en cuando tenía 89 años. Y bueno, ese hombre de verdad que no tenía ego, o sea, sí su comprensión de la vía era sumamente profunda y se siente y se nota, entonces se vuelven inspiraciones, ¿no? O sea, para para decir y comprendo al menos racionalmente comprendo hacia dónde debo caminar y cómo debo ir diluyendo el ego, utilizando la el keiko, utilizando la práctica marcial, los movimientos, la repetición para ir librándome de mi propio de mi propio ego. Voy a leer un último que es el tercero, e luego ya voy cerrando, ¿sí? Para lo del del do y la vía marcial dice, e no favoreciendo a los mejores se evita la discordia en el seno del pueblo. No acumulando tesoros se evita que el pueblo robe. No exhibiendo riquezas se evita la confusión en los corazones. Por eso el sabio al gobernar vacía de deseo losones y llena los estómagos, debilita las ambiciones y fortalece los huesos. mantiene al pueblo alejado del conocimiento de lo malo y del deseo de lo bueno y procura que los los astutos no tengan oportunidad de intervenir. Practica el no hacer y de esa forma todo se hace. Aquí habla también de una gran escala, ¿no?, del del de la guía y del liderazgo, ¿no? Eh, y dice, "No favoreciendo a los mejores evita la discordia en el seno del pueblo. Habla de la no competencia." Fíjense. Y cómo nos han inculcado. Bueno, a mí no. Este, pero cómo se ha inculcado en una sociedad la competitividad. y una cuestión hasta darwiniana, que de hecho Darwin eh en contextos o vamos a decir en la teoría de la evolución y en la ley, vamos a decir, del que más se adapta y esta competitividad para la eh la continuidad de las especies, eh hubo otros e biólogos y pensadores de su tiempo que rebatieron a Darwin y le dijeron, "No es cierto, la verdadera evolución de las especies no está en la competencia, está en la cooperación y lo comprobaron, ¿sí? Eh, del mutuo beneficio, ¿sí? Eh, cuando nosotros nos enfocamos en eh vamos a decir, favorecer al mejor, yo quiero ser más que el otro, bla bla, ya surgió la comparación. Yo quiero más que el otro. Yo quiero tener más habilidades, más reconocimiento, más dinero, más. Y surge entonces la discordia con esta pensamiento darwiano de que la competencia es la única forma de que la especie subsista y que avancemos con vanidad. Bueno, vean a dónde nos ha llevado la competitividad escarnada eh de supervivencia como objetivo de supervivencia y de y de superioridad. Pues a eso nos ha llevado, ¿no? Nos ha llevado a lo que estamos viviendo ahora a todos los niveles. Por otro lado, el mutuo beneficio es eh muy diferente. El mutuo beneficio es no que no haya competencia, pero la competencia no es comparativa contra los demás. La competencia es únicamente conmigo mismo y ya ni siquiera es competencia. es un estado de mejoría constante, de desarrollo interno, eh donde no busco ser mejor que los demás, sino busco beneficiar a los demás y que al mismo tiempo me beneficien a mí y vayamos en conjunto avanzando. Sí. Eh, pues esa es la esencia del yudo. Sí. Los que hacen judo y no entienden el mutuo beneficio, que era uno de los principios más importantes y de los que más enseñaba Yigo Rocano, el fundador del judo, pues no saben y judo, o sea, saben competir, saben hacer eh uchimatas, saben hacer osotogaris, seunages y y hacen muchos ipon en competencias, pero si no comprenden el concepto de mutuo beneficio y lo aplican en toda su en todo en su vida, bueno, la competencia se vuelve algo insano, se vuelve algo descarnado, ¿sí?, donde yo subsisto eh eh a través o por medio de los de los demás. Sí. Entonces, el mutuo beneficio es muy muy importante en el do. Sí. Eh, y lo digo porque muchas veces se confunde que las artes marciales son para dominar a otros. Sí. El único objetivo es dominar a otros. Y es lo que yo decía al principio de este pensamiento ignorante, vulgar, ¿no? Yo entreno para poder madrear a otra persona, para defenderme y para subyugar a otro. O sea, tú quieres sentirte mejor, más fuerte, más rápido, una por las inseguridades que cada persona puede traer, pero también por esta sensación de si yo soy más que el otro, entonces tengo éxito y si puedo usarlo a través de la fuerza, entonces soy el campeón del mundo, soy el campeón de la realidad, soy el campeón de la existencia y entonces ya se asentó el ego y soy más que los demás. Sí. Y eso no son las artes marciales. Esa no es la verdadera. No hay do ahí, eh, no hay vía, solo hay extravío. Extra biío, extravía, ¿sí? O sea, te saliste, te fuiste quién sabe a dónde. Pero no es el do. Sí, el do es una constante un constante perfeccionamiento de uno mismo con uno mismo, utilizando muchas veces otras personas, eh, combatiendo incluso con otros, pero no para ser más que los otros, ¿sí? sino para aportarnos un mutuo beneficio. Al momento de que yo te ataco con mi mejor golpe y tú lo defiendes y me contraatacas y yo luego te contraataco, vamos en un proceso conjunto de perfeccionamiento. Al momento que yo lo que quiero es aplastarte y dominarte y que tenerte sometido, se rompe el equilibrio del do. Sí. Entonces, esto no, mucha gente lo confundió con el tema de la competitividad. Incluso se habla mucho en el aikido, ¿no? El aikido no hay competencia porque va en armonía con el do, con el mutuo beneficio y las las deportes de contacto, las artes marciales que tienen deportes, que tienen competencias, van rompiendo el equilibrio. Sí. Eh, no, no necesariamente, porque no es que no compitas o que no hagas un randori, etcétera, sino que entiendas el verdadero concepto profundo de competir, que no es subyugar, no es yo soy más que tú acomodé lugar, sino compito contigo para que mejoremos conjuntamente. No me obsesiono con ser el campeón total y absoluto del mundo. Esas son puros proyecciones del ego. Sí. Y véanlo y lo digo con, no sé, o sea, no estoy tratando de echarle tierra a las personas que compiten y que su único objetivo es ser campeón. Campeón mundial peso completo, campeón mundial paja, campeón mundial de esta organización del UFC, de Velator, campeón mundial del Consejo Mundial de Bla, campeón, campeón. Yo, campeón, campeón, yo quiero llegar al campeón. A ver, ¿quieres llegar a campeón? ¿Por qué? por dinero. Es que yo vengo de la carencia, vengo de la pobreza y entonces si yo llego a campeón, yo voy a tener todo lo que siempre he soñado. ¿Y qué siempre ha soñado? Eh, carros, mujeres y mansiones. ¿Qué do hay ahí? O sea, ¿qué es? Okay, está bien. Si es tu objetivo, pero es es un objetivo que te vacía porque cuando llegan a ese punto todos esos campeones y llegan a este logro material están igual de vacíos y de hecho están mucho más trastornados que cuando empezaron. Sí, porque eso es lo que hace el ego cuando se desproporciona. La identidad cuando la dejas que haga lo que quiera y los deseos y los anhelos te agarran y te manipulan cual títere, te vacías, te rompes y te desequilibras por dentro. Y viene la drogadicción, viene el alcoholismo, viene la depresión, viene la violencia intrafamiliar, viene la neurosis, viene la euforia, viene la histeria. Entonces, eh que hay campeones o hay personas que han llegado hasta el top y han mantenido un equilibrio la minoría. Eh, uno de ellos que yo menciono, por ejemplo, es George Sampierre. George Sampier llegó al máximo de lo que un peleador podría llegar. Campeón, campeón, campeón. se retiró invicto, un tipazo y el tipo trae un do nato, o sea, es un es un es una persona que comprende el do completamente, sigue entrenando, es una persona totalmente centrada, seguramente tiene lo que puede desear materialmente hablando, pero no se deja embelezar por eso, porque él mismo lo dijo y lo ha dicho muchas veces, yo solo competí contra mí mismo, yo solo quería perfeccionarme a mí mismo. Entonces, a través de la competencia se puede lograr esto, o sea, se puede competir sin ego y llegar a un punto de mutuo beneficio donde no eres protagonista de tu propia película grandilocuente. Sí se puede, pero la verdad es que la gran mayoría se extravían. Sí, porque el objetivo es un cinturón, es un reconocimiento, o sea, el ego es el que está proyectándose constantemente. Llévame aquí, logra esto, porque si logras esto, vas a ser alguien en el mundo. Si no logras esto, eres un dono nadie. Y adivinen qué te dice el T king. El Taute King dice, "Sé un do nadie." justamente ese es el do, no ser nada, hacer lo que tienes que hacer y desaparecer. Sí. Eh, voy a dejarlo ahí el Taquin. Se los recomiendo que lo lean más. Eh, voy a hacer series específicas en Patreon. Me voy a animar a hacer el taute king. Este lo voy a no lo voy a analizar, lo voy a compartir y que cada quien encuentre su propio silencio, ¿no? Pero para cerrar eh ya vieron que el do tiene muchos hm la vía tiene muchos paisajes y tiene subidas bajadas, tiene caídas, nos tenemos que volver a levantar, tiene muchas cosas. ¿Y hacia dónde? Eh, la gente dice, "Es que el do, la vía, okay, la vía marcial, pero ¿a dónde quiero llegar?" Es tu ego específicamente el que te va a decir hacia acá. Este es el el cuando nosotros pensamos o imaginamos el fin de la vía marcial o el senit o el la cima de la montaña, es una mera proyección de nuestro ego, es nuestro deseo de llegar a un punto particular. Sí, curiosamente la vía, el do fin y no tiene principio porque es eterno. Lo eterno no tiene fin, no tiene principio, porque está fuera incluso del mismo tiempo. Entonces, por eso la práctica es de por vida. Sí. Otro otro símbolo que que me parece muy bueno para entender el do es el círculo del sen. Sí, en muchas tradiciones del senja un círculo completo de una sola pincelada. Sí. Eh, si nosotros observamos un círculo, el círculo no tiene ni principio ni fin. Es un círculo como el símbolo del infinito, ¿no? O sea, ¿dónde empieza, dónde comenzó? No tiene. Está en otro, voy a decir en otra realidad, tal vez, incluso, sí, en otra dimensión, tal vez. Sí. Entonces, cuando nosotros pensamos en un fin específico, ya es una mera proyección de a dónde quiero llegar. No estoy diciendo que eso esté mal, o sea, yo quiero llegar al cinturón negro, yo quiero desarrollar estas habilidades. Son escalones. son. Sí, pero lamentablemente la mayoría de las personas se y los practicantes se pierden. Yo lo he visto mil veces eh con instructores. Sí, yo quiero llegar a ser instructor. Sí. Y entonces mientras no son instructores, practican, practican, desarrollan, desarrollan, sí, sí, sí, sí, sí, bla, bla, bla, bla. Pero la proyección de su identidad y de su idea de éxito y de lo que es el do se reduce a dar clases, a ser un maestro, a ser un instructor, tener un doyo, ganar dinero, lo que fuere, ¿no? Eh, cuando llegan a ese punto de instrucción, se les acabó el do. Sí. ¿Por qué? Porque en vez de continuar en un proceso eterno, ¿sí?, que es el verdadero do. Ya lo finiquitaron con sus propias percepciones y sus ideas de lo que es. Y entonces, ¿qué sucede? Dejan de practicar, se enfocan en otra cosa y se extravían. Sí. Entonces, eh el do esencia de las artes marciales no es una sola cosa, es la vía. Bueno, sí, pero la vía tiene muchos elementos eh que son importantes irlos descubriendo conforme la vamos caminando. Si nos ponemos a pensar en la vía, también otra vez vuelve a ser una mera proyección de mi identidad. ¿Por qué? Porque el pensamiento, los pensamientos son proyecciones de mi personalidad, de mi identidad. Sí. Pero la experiencia contemplativa en silencio a través de la repetición y del tiempo van eh desarrollándonos una experiencia completa de lo que es el do, ¿no? Entonces, y ahí la verdad es que sale sobrando el el estilo, ¿sí? Es que el aikido o el karate es el único, el verdadero do, bla, bla. Eso es una completa mentira. Sí, toda arte marcial, toda disciplina y no nada más marcial, eh, cualquier cosa se puede convertir en una vía, cualquier oficio se puede convertir en una vía, carpintería, jardinería, eh medicina, abogacía, o sea, lo que lo que ustedes el oficio que ustedes elijan y decidan, todo se puede convertir en una vía, o sea, se puede convertir en un conductor o en un vehículo de conocimiento que va más allá del oficio mismo, que te va enseñando las leyes del universo a través del oficio que tú estás haciendo. Sí. Entonces, y que estás practicando y que desarrollas y que compartes. Entonces, ya sale sobrando la forma de finalmente puedes acceder a la no forma a través de cualquier forma de conocimiento, cualquier método, siempre y cuando eh no estés obsesionado con ser el protagonista, con eh el enfoque específico del ego, de los deseos, eh con el la competitividad descarnada que viene del mismo ego. también y de la propia inseguridad existencial. eh no aferrarse a la forma como el objetivo y final, sino entender que la forma, el método de cualquier técnica, de cualquier oficio y conocimiento es un mero vehículo para acceder a la no forma, donde está la fuente real de los principios universales y que eso se va desarrollando con los años y los años y los años porque es una vía de experiencia, no de pensamiento y nunca nunca acaba porque nunca empezó. En fin, les dejo eso. Espero sea de utilidad para y de inspiración para practicar con mayor profundidad lo que se está haciendo. No es la técnica o el uniforme o el sino es la comprensión del alcance que puede tener una práctica marcial, independientemente del estilo, del país, del lugar donde la practiques, depende de uno mismo. Suerte. Nos vemos en un próximo en vivo.
Share:
Paste YouTube URL
Enter any YouTube video link to get the full transcript
Transcript Extraction Form
How It Works
Copy YouTube Link
Grab any YouTube video URL from your browser
Paste & Extract
Paste the URL and we'll fetch the transcript
Use the Text
Search, copy, or save the transcript
Why you need YouTube Transcript?
Extract value from videos without watching every second - save time and work smarter
YouTube videos contain valuable information for learning and entertainment, but watching entire videos is time-consuming. This transcript tool helps you quickly access, search, and repurpose video content in text format.
For Note Takers
- Copy text directly into your study notes
- Get podcast transcripts for better retention
- Translate content to your native language
For Content Creators
- Create blog posts from video content
- Extract quotes for social media posts
- Add SEO-rich descriptions to videos
With AI Tools
- Generate concise summaries instantly
- Create quiz questions from content
- Extract key information automatically
Creative Ways to Use YouTube Transcripts
For Learning & Research
- Generate study guides from educational videos
- Extract key points from lectures and tutorials
- Ask AI tools specific questions about video content
For Content Creation
- Create engaging infographics from video content
- Extract quotes for newsletters and email campaigns
- Create shareable memes using memorable quotes
Power Up with AI Integration
Combine YouTube transcripts with AI tools like ChatGPT for powerful content analysis and creation:
Frequently Asked Questions
Is this tool really free?
Yes! YouTubeToText is completely free. No hidden fees, no registration needed, and no credit card required.
Can I translate the transcript to other languages?
Absolutely! You can translate subtitles to over 125 languages. After generating the transcript, simply select your desired language from the options.
Is there a limit to video length?
Nope, you can transcribe videos of any length - from short clips to multi-hour lectures.
How do I use the transcript with AI tools?
Simply use the one-click copy button to copy the transcript, then paste it into ChatGPT or your favorite AI tool. Ask the AI to summarize content, extract key points, or create notes.
Timestamp Navigation
Soon you'll be able to click any part of the transcript to jump to that exact moment in the video.
Have a feature suggestion? Let me know!Get Our Chrome Extension
Get transcripts instantly without leaving YouTube. Install our Chrome extension for one-click access to any video's transcript directly on the watch page.