YouTube Transcript:
Deleuze: Lecciones sobre Spinoza (sesión primera) Primera parte:
Skip watching entire videos - get the full transcript, search for keywords, and copy with one click.
Share:
Video Transcript
...Y lo que había intentado esbozar era el problema siguiente:
me refiero al problema de la velocidad y su importancia desde el punto de vista de Spinoza.
Y con esto me refiero más que nada a la intuición intelectual -esa que Spinoza da en llamar como la intuición del tercer género del conocimiento-
una intuición que podríamos pensar como un resplandor; esto es: el pensamiento de la velocidad absoluta,
un pensamiento que se dirige tanto a las profundidades, que tiene una amplitud máxima y que se asemeja a la aparición del rayo.
Hay un libro muy simpático de Romain Rolland que se llama El resplandor de Spinoza
muy bien escrito, para qué...
Y también les decía que cuando uno lee y relee La ética de Spinoza
se siente o al menos se llega a pensar en lo siguiente: a saber, que el libro quinto tiene un desarrollo distinto
Es decir, que en el último libro de la Ëtica, a partir de un momento específico que el mismo Spinoza señala,
el momento mismo en que se quiera hacer tránsito hacia el tercer género del conocimiento,
las demostraciones no comparten el mismo esquema que aparece en los libros anteriores
porque en estas las demostraciones se desarrollan bajo la forma del segundo género del conocimiento;
pero en cuanto se accede al tercer género, el modo demostrativo cambia
Las demostraciones sufren contracciones, se contracturan; todo va de modo vertiginoso. Hay partes de las demostraciones que me parece desaparecen.
Bueno, esto es posible.
Pero en últimas no vemos más que una diferencia de velocidades entre el libro 5o y los otros.
La velocidad absoluta del tercer género del conocimiento, o sea, del 5o libro
es diferente a las velocidades relativas de los demás libros
Y también quise hablar de otra cosa la última vez.
Si empiezo por referirme al dominio de la(s) velocidad(es) relativas al pensamiento
—un pensamiento que es más o menos veloz—
Me explico: tenemos cierta noción del problema porque tiene cierto parecido con un problema práctico.
Y cuando hablo de esto no quiero decir que pensar tome "poco" tiempo.
Todo lo contrario. Todos sabemos que pensar es algo que demanda de forma extraordinaria tiempo.
Cuesta mucho tiempo pensar.
Quiero hablar en vez de eso de «las velocidades y de la lentitud» producidas por el pensamiento.
Algo así como el cuerpo que tiene unos movimientos veloces o lentos
como consecuencia de esos movimientos desarrollados.
Y, viéndolo así, sabemos que hay momentos es los que es bueno para el cuerpo ir lentos
que, así mismo, hay momentos para el cuerpo estar inmóvil
pero no por conexiones de valor posicional lógicas
Por ejemplo, puede ser que cuando hablemos de velocidad e inmobilidad
aboslutas estemos hablando de lo mismo, de dos cosas que se unen.
Puede ser ¿no?
Volviendo a Spinoza, si es cierto que su filosofía actúa como por erupción, un derramarse sobre un plano fijo
Y si aceptamos la existencia de este plano fijo spinozista donde toda su filosofía se ancla
es evidente que el límite de la velocidad abosluta y el límite de la inmovilidad absoluta es el mismo
Pero, hablando de la relatividad del movimiento del pensamiento
de esos cuatro primeros libros
se percibe en ciertas ocasiones una lentitud, una lentitud propia al desarrollo de los conceptos
Y, en cambio, en otras tenemos la impresión de percibir una velocidad en los conceptos, de los temas.
Y por úlltimo, tambien me referí a que
si vemos el parecido entre los cuatro primeros libros de La Ética
—sobre esto tengo una hipótesis sobre la cual no quiero extenderme mucho hoy—
aparece esta cosa insólita que Spinoza bautiza como «Escolios»
que acompañan, la mayoría de las veces a las demostraciones, proposiciones y colorarios.
Él escribe los escolios, o sea, como especies de apoyos a las demostraciones.
También, fue necesario recordar que si uno lee los escolios en voz alta
(no hay nada que nos obligue a tratar a un filósofo de forma diferente de la que se trata a un poeta)
inmediatamente nos sensibilizamos de lo siguiente: la tonalidad de los escolios, su timbre
no es el mismo de las proposiciones ni de las demostraciones.
y que como yo diría el timbre de los escolios se hace pasión, «pathos».
con esto podemos ver cómo Spinoza revela allí cierta agresividad, una violencia
una violencia a la que los filósofos demasiado sabios, demasiado sobrios, demasiado reservados nos habían vedado
Por lo tanto, hay una velocidad de los escolios, del pensamiento, que es la velocidad del afecto.
a diferencia de la lentitud relativa de las demostraciones que es la lentitud del concepto.
como si dentro de los escolios los afectos fueran proyectados
en tanto que las demostraciones de los conceptos se desarrollan
Así en esta practica pasional suya
—puede ser que uno de los secretos de La ética sea esta pasión dentro de los escolios—
opuse una concepción de linealidad propia de los conceptos,
esas cadena de demostraciones y proposiciones
a la discontinuidad de los escolios que actúa como una esspecie de rompimiento
y que es la discontinuidad de lo pasional
Bueno, puede ser, no estamos sino dando lecturas de Spinoza.
Quiero que entiendan que si insisto tanto en esto
es porque creo que la forma coincide con el fondo de los conceptos filosóficos de spinoza.
Y, ahora sí para acabar sobre la velocidad y la lentitud relativas al pensamiento quiero remarcar lo siguiente
Y es que si yo empiezo por el orden de las demostraciones y su desarrollo progresivo
lo hago porque dentro del orden de las demostraciones no hay una velocidad relativa igual
Tanto bien se desarrollan los conceptos como se estiran, etc.
como bien puede que se contraigan en su desarrollo más o menos
Viéndolo así, hay entonces en la sucesión de las demostraciones de los cuatro primeros libros
no solamente la gran diferencia de ritmo entre las demostraciones y los escolios
sino además una diferencia de ritmo que se halla dentro de la sucesión en el transcurso de las demostraciones sucesivas
No hay un mismo proceder. No hay un mismo despliegue y movimiento.
Con todo esto quería reanudar —por eso no bastaba hablar formalmente de los conceptos de Spinoza—
retomar en pleno para terminar con estos repasos sobre el movimiento y la velocidad del pensamiento
retomar en pleno el problema de ... vamos a ver... sí, retomar el problema de la ontología
¿bajo qué forma?
Empiezo por el inicio de La ética. ¿Cómo podemos empezar desde una ontología?
Desde una ontología desde el punto de vista de la inmanencia.
o para ser más claros, empezar por el ser que está en todas partes
en todo lugar hay ser
Los existentes, los «entes», están dentro del ser.
Y es desde aquí desde donde podemos emepezar a definir una ontología
haciendo uso de las formas que repasamos antes.
Entonces, ¿desde dónde empezamos y por qué?
Este problema del comienzo es algo que siempre ha aparecido dentro de la historia de la filosofía
y que parece haber tenido respuestas muy diferentes.
¿Por dónde empezar? ¿por quién?
De cierto modo todos sabemos que los filósofos nunca se han puesto de acuerdo
que cada uno parece tener una respuesta distinta
Está claro que Hegel una idea concreta sobre por dónde debe comenzar la filosofía
Kant tiene otra, Feuerbach otra en la que se aparta de Hegel a propósito...
Bien, si aplicamos esta problemática en la filosofía de Spinoza (por dónde empezar) ¿Por dónde empezamos?
Esta pregunta parece una perogrullada, porque es evidente que hay una respuesta obvia para eso
En una ontología no puede empezarse más que por el ser.
Sí, puede ser...
Pero...
pero Spinoza no comienza por el ser... (chan chan chan música de suspenso)
(silencio intenso tras la música de suspenso)
Esto se vuelve en un problema importante para nosotros.
¿cómo es posible que dentro de una ontología pura, dentro de una ontología radical...
...no se empiece por donde ea necesario tener un comienzo, a saber, por el ser?
Hemos visto que spinoza determina el ser en tanto que ser como una substancia absolutamente infinita
y a la que le da el nombre de Dios.
Bueno, el hecho es que Spinoza no empieza su filosofía desde la substancia absolutamente infinita
no empieza por Dios.
Y así es como un proverbio comunmente aceptado que dice que Spinoza empieza por Dios.
de la misma manera en la que hay una fórmula también comunmente aceptadas que reza lo siguiente...
a saber: que Descartes empieza por el «yo» y que Spinoza empieza por «Dios»,
Pues bien, esto no es cierto.
Esto no es cierto-
Al menos, esto no hace parte de un libro de Spinoza. No de un libro que haya escrito él mismo
En efecto, Spinoza. en su juventud, hizo uso de un método del que ya les había advertido (el método de Los colegiantes)
en una especie de clases privadas
Y estos cursos los hemos guardado
los hemos guardado en forma de notas de auditorio.
No podemos descartar que Spinoza haya redactado algunas de estas notas. pero es algo bastante incierto
En fín, el compendio de estos pensamientos existe en un libro con el título de "Breve tratado"
Breve tratado o Tratados breve...
En el "Tratado breve" cuyo primer capítulo se llama: «¿Qué es Dios?».
puede hacernos pensar que el comienzo es Dios, que se empieza por Dios.
Pero, a pesar de todo, tenemos un problema
Porque se dice con frecuencia que La ética comienza por Dios, y en efecto, el primer libro se llama "De Deo", "De Dios"
sobre el sujeto Dios...
Si recuerdan atentamente, si recuerdan en detalle, se darán cuenta de que Dios en el libro primero
se encuentra reducido en el término de las definiciones a la definición 5a
Spinoza necesitó de 5 definiciones.
Y, en el término de las demostraciones en las demostraciones 9a y 10a
Así, pues, ha necesitado de 5 definiciones precedentes
Y ha necesitado 9 demostraciones, proposiciones precedentes.
Yo podría concluir convencido entonces que La ética empieza por "Dios".
Pero en sentido literal vemos que no es así; no se empieza por Dios. Entonces, ¿por qué?
¿Por qué empieza? Comienza por el estatuto de elementos constituyentes de la substancia
quiero decir, por los atributos.
Un mejor comienzo...
Antes de La ética
Spinoza había escrito un libro, el " Tratado de la reforma del entendimiento"
tratado que Spinoza no alcanzó a terminar
por razones misteriosas de las que se podrá hablar más tarde, ahora poco importan,
Hago mención al libro porque posee una importancia que ustedes verán
en cuanto a un problema de traducción que quiero resolver y que aparece en uno de sus apartes
Parágrafo 46
Voy a leer la que considero la mejor traducción del Tratado y que es la de Colleret para los que trajeron la edición Vrin
pero los que trajeron la edición Pléyade tambíen pueden encontrar el parágrafo
parágrafo 46...
En todas las ediciones el número del parágrafo es el mismo
parágrafo 46: «Si por azar alguien pregunta "por qué yo mismo no he expuesto primero y antes que nadie las verdades de La Naturaleza
... en este orden, luego de haber aceptado que la naturaleza se manifiesta por si misma" yo le respondo...
(repetición de la cita)
--y acá vemos unos pequeños puntos que indican un vació en la cita--
... yo le respondo, y al mismo tiempo le aconsejo, (...)
no rechazar ni tomar como falsas las cosas que acabo de exponer en forma de paradojas que pueden encontrarse aquí y allá».
Y entiendan lo que quiero decir: esto es cuando menos divertido
Los editores muchas veces no son amables
Y no pueden serlo luego de que encuentran algo que o es de su conveniencia
cuando algo así ocurre flanquan un vacío
Podemos encontrar aquí el rastro de una ruptura, como de un vacío a propósito, que no aparece en todo el texto
Y es muy extraño...!
Espero que ya se hayan dado cuenta de lo que quiero decir...
Supongamos que hay editor persuadido, incluso nerviosamente persuadido
que Spinoza empieza su filosofía por el ser, o por Dios.
por la substancia absolutamente infinita, etc.
se encuentra con estos textos el editor en donde Spinoza dice todo lo contrario: no voy a empezar por Dios
En momentos así el editor se encuentra con varias posibilidades a la mano:
o bien dice que se trata de un momento entre muchos del pensamiento de spinoza
que no se ha atendido al verdadero pensamiento de Spinoza
o bien puede conjeturar un vacío dentro del texto que cambiaría el sentido de la frase
O bien existe una última posibilidad, y en un sentido, es la mejor posibilidad que tiene,
moldear, manosear un poco la traducción del texto, en este caso, del parágrafo 46o.
Y quiero extenderme un poco sobre este punto porque hace parte de la crítica interna del texto
en este parágrafo 46 Spinoza nos dice formalmente: «Hay un orden debido, necesario, este orden es lo que conocemos por Dios...
...pero, yo no puedo empezar por él...»
Es un pensamiento claro.
«efectivamente hay un orden debido, un orden necesario, es el orden que va de las substancias a los modos...
...aquel que va de Dios a los modos, pero yo no puedo considerarlo como el principio»
Un pensamiento muy claro...
Estamos tan persuadidos de que Spinozas DEBE empezar por el ser
que cuando encontramos un texto que afirma lo contrario presuponemos una laguna, un vació en el texto
pero no podemos pensar esto de esta manera,
Parágrafo 49: -- en este parágrafo los editores no osaron cambiarlo- leo, parágrafo 49: «Así pues, como principio...
como principio solo podremos tomar a eso que nos lleva lo más rapidamente posible a las inmediaciones del ser»
como el suyo mi corazón salta de alegría, ustedes comprenderán.
El mismo Spinoza dice esas palabras
Actúa de la forma que le permita llegar de la forma más rápida, más velozmente posible a las imediaciones del ser , al conocimiento del ser.
El ser no es un comienzo.
La ontología aquí tendrá un comienzo diferente: como el ser está por todas partes, en todas partes hay ser
es ecesario que la ontología tenga un comienzo diferente.
Ahora, viendo esto, habrán captado que por esto a mí se me viene un problema técnico.
Pues el comienzo de la ontología no puede ser tampoco otra cosa superior al ser, un Uno supremo superior
No existe tal cosa.
Desde el punto de vista de la ontología no existe un ser supremo superior al ser.
como ya lo vimos en veces pasadas.
Entonces, ¿cuál es este comienzo tan misterioso? (música de suspenso :v)
Aún así, quiero seguir leyendo lo que había dejado incompleto.
Parágrafo 49o...
No, quiero decir: parágrafo 75a... sí, este es:
«para nosotros, al contrario, procediendo de una manera menos abstracta posible
y si más bien actuamos lo más que podamos
-en latín: quam primum fieri potest-
si más bien actuamos lo más que podamos ...
si comenzamos más bien todo lo que podamos por los elementos primarios
o sea, por la fuente original de la naturaleza»
vemos entonces que comenzamos por los elementos primarios de la naturaleza
por ls fuente y origen de la naturaleza, de la substacia absolutamente infinita con todos sus atributos
no empezamos entonces sino por eso que hace que todo sea
llegamos aquí a lo más veloz posible. Este es el orden la velocidad relativa.
Y, en fin, así llegamos a uo de los paragrafos más bellos, al paragrafo 99 donde, es ciero, la traducción está algo manoseada
Esto es lo que dice el texto traducido por Colleret y los traductores que lo acompañaron
Cito a Colleret porque fue u hombre de una ciencia inmensa, alguien muy prodigioso
procedo a leer la treducción de Colleret
Parágrafo 49: «para que todas nuestras percepciones sea ordenadas y uificadas es necesario se hagan posbles»
es necesario que sean posbles...
Y en la traducción de Colleret se dirá también: «(porque la razón lo hace necesario): buscamos si allí hay un ser y qué es»
Escuchemos de nuevo la traducción de Colleret: De forma imperiosa es necesario
—porque la razón lo exige— que hagamos una búsqueda del ser; en otras palabras, es imperioso porque “la razón lo exige"
la razón exige esa necesidad de buscar si hay ser.
Esto, a mi juicio, es algo bastante raro teniendo en cuenta el conocimiento amplio que Colleret tenía del latín, ya que el texto original no dice tales cosas
Por eso quise traducir el texto por mi propia mano, por ahora en un francés pobre
Palabra a palabra Dice: Es necesario, se requiere que tan pronto como sea posible y que la razón requiere…”
Vemos que no hay un cambio semántico significativo, pero es lo suficiente como para cambiar todo el sentido de la frase.
. En latín: “quam primum fieri potest et ratio postulat » « tan pronto como sea posible y que la razón necesita”
En palabras simples: es esta razón misma la que nos incita a no empezar por el ser sino que lleguemos al ser lo más rápido posible
Y, ¿por qué la importancia de todo esto?
Es porque permite seguir profundizando en el concepto de velocidad relativa
Hay en Spinoza una velocidad relativa al pensamiento.
Tan rápido como fueron posibles están hechas las diez primeras demostraciones de La Ética del libro primero.
. Tan rápido como fue posible van, tan rápido como es posible van si las leemos
Aquí encontramos la velocidad relativa al pensamiento. La razón exige que el pensamiento tenga un ritmo.
No se empieza una ontología por el ser.
. La ontología se empiezo por lo que no es ser y que permite un acceso al ser.
Pero, entonces, ¿cuál es este acceso que me permite llegar a las inmediaciones del ser?
Como ya dije, es algo que no es. No es ser. No es el Uno. Vimos que el Uno no podía ser este acceso,
Vimos que el Uno no podía ser este acceso, Dios no podía serlo. Entonces, ¿qué? Es un problema. Un problema en serio.
Pues voy a dar mi conclusión: Si es cierto que Spinoza es un filósofo para el que el pensamiento
es productor de velocidad y lentitud y se encuentra el mismo anclado dentro de un sistema de velocidades y movimientos casi prácticos
Es extraño,
, Una vez más, esto es algo que va más allá de todo lo que habíamos pensado
El pensamiento necesita tiempo. Descartes alguna vez lo dijo, yo lo repetí la última vez;
Descartes alguna vez lo habrá dicho. Pero el pensamiento es inseparable él mismo a la velocidad y lentitud que produce por sí.
Hay una velocidad relativa al concepto. Hay una cadencia relativa al concepto
¿Qué es todo esto? Pues, bien, ¿de quién decimos que es rápido y lento habitualmente?
Esto es bastante claro.
Hago todo esto para que ustedes tengan una idea que les permita intuir a lo que me estoy refiriendo
Así pues, de nuevo pregunto: ¿de quién decimos que va rápido, que va despacio? ¿ya no va más rápido? ¿se precipita, aceleró?
Uno dice todo esto del cuerpo.
De los cuerpos hablamos así.
Y yo ya les había advertido antes que Spinoza tenía una concepción extraordinaria del cuerpo
, es decir una concepción genuinamente cinética.
En efecto, él define el cuerpo, cada cuerpo, y siendo más claros Spinoza depende de la individualidad de los cuerpos.
La individualidad del cuerpo, de los cuerpos, para él, es una conexión de velocidades y de decadencias entre elementos constitutivos
. E insisto: ¿entre elementos no formados?
Porque la individualidad de un cuerpo está representada en su forma…
pero, cuando él nos habla de la forma del cuerpo lo hará en el sentido de las conexiones de velocidad y desaceleración entre esos elementos constitutivos
Los elementos no tienen una forma precisa más que cuando se reúnen en estas relaciones relaciones entre sí.
Son elementos materiales sin una forma definida, que no tienen forma por sí mismos.
La relación entre ellos es la forma del cuerpo. No es una forma biológica, la forma del cuerpo no es la estatura, por ejemplo, o el volumen, sino estas relaciones
. Estos elementos están sin forma, son informales. Son elementos informales
Podremos tener desacuerdos con esto que quioero decir, pero para Spinoza esto que acabo de exponer es el cuerpo.
. Y así podría hablar de una mesa redonda. Bien.
A proposito, ¿qué nos dice la física de todo esto?
La física nos habla de un sistema de moléculas en movimiento que se unen las unas a las otras, o sea, un sistema de átomos.
. Pero, aunque la concepción del cuerpo de Spinoza tenga ciertas similitudes
no quiere decir esto que él sea un precursor de la física atómica y electromagnética (probable alusión de Deleuze a la lectura de Eintein de Spinoza)
Como decíamos, no es cierto que Spinoza sea un precursor de la física moderna.
Él da definiciones filosóficas, es un concepto producido de manera filosófica
al que la física habrá llegado siguiendo sus propios métodos.
Todo esto me hace pensar en un texto particularmente bello de Spinoza.
Al comienzo del libro 3º de La ética Spinoza expresa allí una idea que indicaría cierta conexión entre los conceptos de un filósofo con especies de gritos
. El grito en el pensamiento.
Y bueno de tiempo en tiempo Spinoza expulsa estos gritos. Ciertos gritos salen de Spinoza.
Pero es a la vez curioso que un filósofo que pasa por tener una imagen de serenidad grite
. ¿en qué momento grita? El grita de forma violenta en los Escolios.
O puede ser que, en una introducción, o que grite en sus demostraciones.
Pero, ¿qué es este grito de Spinoza? Me gustaría citar uno.
. Él dice, él habla de un pequeño bebé, del sonámbulo y del borracho.
. Ahí vemos algo…
El pequeño bebé, el sonámbulo… El pequeño bebé a cuatro patas
el sonámbulo que se levanta en la noche dormido todavía dispuesto a asesinarme.
Y por último el borracho que se tira un gran discurso de borracho.
Bueno, Y Spinoza dice —muchas veces vemos en él un gran humor, ya saben, el humor judío—
— dice: «en últimas no sabemos más que lo que los cuerpos pueden decirnos»
No se sabe sino lo que los cuerpos pueden decirnos.
En estos momentos de la lectura de Spinoza uno no puede más que reírse.
Son los momentos cómicos. No hay razón para que la filosofía no tenga su propia comicidad.
“No sabemos más que lo que los cuerpos pueden decirnos”
Vemos un bebé gateando, veremos un alcohólico que les habla completamente borracho
Y después veremos a un sonámbulo que pernocta por ahí
¡Pero claro que es cierto!
No sabemos sino lo que los cuerpos pueden decirnos.
Después de todo es un pensamiento que tendrá bastante acogida tiempo después cuando Nietzsche exclama: «Lo sorprendente es el cuerpo»
» ¿Qué quiere decirse con esto?
Es una reacción hacia los filósofos que llaman nuestra atención y nos dicen: escuchen: piensen en el alma, deténganse en el alma y la consciencia, etc.
. Más bien, para Spinoza, todos deberíamos tratar de estudiar esto que el cuerpo es capaz de decir. ¿Cómo así?
Ustedes no saben incluso lo que el cuerpo quiere decir, lo que significa esto, y ¿quieren hablarnos del alma?
Spinoza dice literalmente: no sabemos más que lo que los cuerpos pueden decirnos.
Es algo bastante claro
Además, es curioso que propongan un modelo del cuerpo, para hablar también de Nietzsche.
. Es un gran golpe bajo para los filósofos que hablan del alma o de la consciencia
—a esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de que Spinoza es materialista—
Pero si Spinoza renuncia de forma literal a hablar del alma, ¿cómo concibe el alma Spinoza?
Spinoza concibe el alma de una manera que la comprende como una conexión entre ella y el cuerpo;
tiene una doctrina precisa para esto, es la doctrina que se conocerá bajo el nombre de paralelismo. Un paralelismo.
¿Qué es el paralelismo? Digo que es curioso además porque la palabra no viene de Spinoza,
de su lenguaje filosófico doméstico, la palabra es tomada de Leibniz que está inserta en otro contexto intelectual distinto
y que le vino muy bien a Spinoza para exponer su proposición ontológica principal,
o sea a extensión del ser que “es un ser con una substancia absolutamente infinita poseedora de todos los atributos
—aquí pongo una palabra algo vaga— poseedora de todos los infinitos atributos. Spinoza encuentra razones que examinaremos más adelante
para decirnos que nosotros no somos la substancia absoluta, y que además conocemos escasamente de dos atributos,
solo tenemos el conocimiento de dos atributos, a saber: la extensión y el pensamiento,
que hacen parte en efecto de la substancia, que son atributos de Dios.
. Hay muchos porqués en esas exposiciones, pero solo me remitiré por el momento a estos dos atributos mencionados.
. ¿Por qué la extensión y el pensamiento son dos atributos de Dios?
De esto no me ocuparé hoy por el momento. Por ahora no hay más que la substancia que tiene estos dos atributos,
, no conocemos más que dos de esos atributos que hacen parte de la substancia infinita,
, sin embargo, ella, la substancia, sigue siendo infinita.
Nosotros, ¿qué es lo que somos?
Porque nosotros no somos substancias, ¿por qué? Aquí vamos a toparnos con un problema que traté de explicar la última vez
. Si efectivamente nosotros fuéramos substancia el sentido de esta palabra
se duplicaría al menos, habría muchos sentidos:
: el primero, Dios es substancia infinita, es la substancia infinita,
y si consideramos que nosotros somos también substancia, entonces nosotros seremos la substancia finita.
Dios es cualquier cosa ahí, que existe por sí misma
. Pero nosotros también somos una substancia, una substancia en un sentido muy diferente
diferente en tanto que criatura finita en tanto que ser finito
. Yo existo, supongamos que existo por Dios, no existo por mí mismo.
. Por lo tanto, yo no soy una substancia en el mismo sentido en que Dios es.
. Sin embargo, hay un tercer sentido: si mi cuerpo mismo es substancia entonces será en otro sentido,
ya que el cuerpo es divisible, mientras que el alma no está atravesada más que por el ser.
Así que si soy substancia no puedo serlo más que dentro de estos muchos sentidos de la palabra substancia
en otras palabras, desde un sentido equivocado de la palabra substancia, uno contradictorio al menos
Se dirá substancia, pero por analogía.
Si recuerdan los intentos que hice en las lecciones pasadas encontrarán que las nociones
que ensayé era para decir la substancia por analogía ya que la analogía es el
estatuto del concepto en tanto que presenta varios sentidos
. Aquí podemos encontrar el sentido “equivocado” de la palabra substancia.
La sustancia será una palabra equivocada, o sea, analógica.
Del mismo modo que Dios no necesita más que de sí mismo para existir
—primer sentido de la substancia—
— yo, ser finito, no tengo mayor necesidad que la de encontrar a Dios para existir —segundo sentido de la substancia—
Hay una analogía entre los sentidos y en este momento la substancia es una palabra equivocada.
En efecto, Descartes se refiere a esto explícitamente.
Descartes que conserva algo de tomista, aunque haya habido rupturas entre Descartes y Santo Tomás
, al menos sigue siendo un tomista en un punto fundamental: el ser no es algo unívoco.
En otras palabras, hay varios sentidos de la palabra substancia
y como dice Descartes con un vocabulario de la edad media el ser se dice por analogía.
Vemos que estor términos son usados de una manera muy rigurosa.
Se ha visto y no quiero volver sobre eso, que al contrario Spinoza desarrolla despliega el plano fijo de la univocidad del ser, del ser univoco
. Si el ser es substancia, es la substancia absolutamente infinita
infinita y no hay otra distinta a esta substancia, ¡es una sola substancia! La univocidad de la substancia.
. No hay otra substancia que la del ser absolutamente infinita,
es decir, no hay más substancia que la del ser en tanto que es.
¿Ningún otro ser? ¿Qué es esto que no es el ser entonces?
¿Cuál el punto de partida de la ontología que hemos estado buscando?
¡Parece que no tenderemos una respuesta clara a nuestra cuestión!
¿Qué esto que no puede ser el ser, que es distinto a él, desde el punto de vista de una ontología?
Hemos visto desde el principio: esto que puede ser otro algo distinto al ser no es nada más que el “ente” el existente.
Observen la consecuencia inmediata de todo esto: el “ente”, el existir no es substancia.
Desde una perspectiva como la de Descartes es algo escandaloso, en realidad para todo el pensamiento cristiano,
para todo el pensamiento creacionista.
. Entonces este “en tanto” ¿qué es? Porque no hay elección: este existir no es substancia ni atributo
ya que la substancia es el ser, los atributos los elementos de este ser.
. Todos los atributos son iguales, no habrá una superioridad de un atributo sobre otro.
Y, en efecto, observarán bien que Spinoza lleva al máximo esta oposición a toda la tradición filosófica,
a la tradición del Uno superior al ser
Lo que Spinoza va a hacer —creo que esto es una característica propia de Spinoza; su filosofía es la más profana que jamás se ha hecho.
Hay un grupo de filósofos que, de una manera u otra, de forma explícita nos dicen o sugieren de forma mayormente general
que el alma vale más que el cuerpo,
que el pensamiento es más importante que la extensión
, todo eso hace parte de niveles del ser a partir del uno
Es inseparable la diferencia jerarquizada a teorías de la emanación de la causa emanadora
como por ejemplo la concepción de los efectos que siguen una causa, allí hay un orden hierático de la causa al efecto.
El uno es superior al ser; el ser a su vez es superior al alma; el alma es superior al cuerpo.
Hablamos de un descenso.
. El mundo de Spinoza es muy curioso, a decir verdad
Es genuinamente el mundo más profano que jamás se ha concebido en la filosofía.
Porque si el ser es unívoco, si hay un uno que depende del ser y no un ser que depende
de un uno, o un uno que desciende del ser, si solo hay ser en el que ser se dice ser
en donde el ser se dice, un ser que se contiene desde el punto de vista de la inmanencia,
, de alguna manera se hace necesario determinar a todos los seres como esencialmente iguales.
Simplemente presento un punto de vista, todos los seres son iguales ¿en tanto qué?
¿Desde cuál de punto de vista son iguales? ¿Qué es lo que se quiere decir?
¿Que una piedra y un sabio, un cerdo y un filósofo son iguales? Es necesario decir en tanto que qué.
. Y aquí viene la respuesta: en tanto existentes.
Spinoza nunca renunciará a esta concepción.
Explícitamente Spinoza dirá que el sabio y el demente,
desde el punto de vista del “en tanto que” de la existencia no están el uno sobre el otro.
Bastante curioso, bastante maravilloso.
. Trataré de explicar eso luego.
Por lo tanto, el ser unívoco es forzosamente un ser igual.
Forzosamente todos los existente no se valen más que del ser, el ser se dice igualmente en todos los existentes.
El ser se dice igualmente de todo lo que es, bien sea un guijarro o un filósofo
El ser no tiene sino una sola idea de ser.
Pero no basta con tener solo la idea.
Es necesario preparar el lugar en donde esta idea de ser surge, o así quería hacerlo Spinoza
Además, el ser unívoco es forzosamente un ser a la deriva, al garete, jamás en pausa.
. Vemos la crítica de todo lo hierático
La extensión como el pensamiento son atributos de la substancia
y no podemos decir entonces que un atributo sea superior a otro. Vemos la igualdad perfecta de todos los atributos.
. Entonces, si la igualdad perfecta existe ¿qué podemos decir? ¿qué es entonces el paralelismo?
Somos modos. Somos unos modos, nosotros no somos substancias,
esto es: somos, somos algo, maneras de ser, en otras palabras, ¿desde dónde decimos el ser?
¿desde dónde empezamos a decir que algo es? ¿cuál es el principio de la ontología?
No somos personas, somos maneras de ser
. Así es como vemos que Leibniz parece entenderlo,
como escuchamos que muchos comentadores han dicho que Spinoza no creía en últimas en la individualidad.
Al contrario, creo que hay pocos autores dentro de la filosofía que han creído y pensado
la individualidad como Spinoza, pero la individualidad de Spinoza es una individualidad como manera de ser, como modo.
. Qué divertido es todo esto. Somos maneras de ser. Ustedes como yo somos maneras. Una manera de ser, modos de ser.
Entonces, vemos que la substancia es un nombre, es una persona. Pero no somos substancia.
Soy una manera de ser. Un modo de ser. ¡puede ser algo mejor !
Forzosamente yo hago parte del ser porque soy una manera de ser.
Obligadamente también tenemos que hablar de la inmanencia de las maneras de ser.
. Estamos en camino de tener un pensamiento revelador, todo este proceso es algo sorprendente.
Spinoza nos introduce dentro de un truco bastante extraño.
Intenten pensar un momento de la siguiente manera: es necesario que ustedes lo repitan lo más que se pueda.
No, yo no soy una substancia, soy una manera de ser.
Así es. Una manera de qué, pues de ser.
¿Entonces estas maneras de ser tienen una individualidad, una manera de ser, una manera de ser?
¿A qué se juntan? También decimos que estamos dentro de algo, ¿dentro de qué estamos pues?
Estoy dentro del ser en tanto que soy una manera de ser, ¿y mi vecino? Él también hace parte del ser porque es una manera de ser.
. ¿Las maneras de ser pueden estar en conflicto? Sí, las maneras de ser no tienen que ser las mismas, compatibles
Puede ser que haya incompatibilidad entre la velocidad y la lentitud; de las conexiones de velocidad y de lentitud sobre el plano fijo de la substancia absolutamente infinito.
Viéndolo desde el sentido de las maneras de ser, yo no soy otro modo de ser que el que soy.
Soy una conexión entre velocidad y lentitud entre las moléculas de las que estoy hecho.
Qué mundo.
Spinoza tiene una manera increíble de fascinarnos. Cuando leemos Spinoza nos produce una especie de regocijo, no solo dentro de la filosofía
un judío o cualquier otro hombre de religión.
Continuando con el tema, si soy una manera de ser, ¿de qué manera soy estas maneras de ser?
Y ahí ustedes sabrán que tengo un cuerpo y un alma, parece al menos.
Tengo un cuerpo y un alma, y se dirá que tengo lo mismo que las demás personas.
. Pero esto no durará mucho tiempo. Se dice que tengo un cuerpo y un alma y no se dirá nada más,
, Y decir esto desde una perspectiva es algo molesto. Tengo un cuerpo, pero, a fin de cuentas, ¿qué es un cuerpo?
Un cuerpo es extenso. Un cuerpo es un modo de la extensión.
el alma es un modo del pensamiento.
Y puede ser, aquí vemos una respuesta, o al menos un primer intento a la pregunta de por qué solo conocemos dos atributos de la substancia Dios.
. Este es el hecho de la limitación.
. Estoy hecho de esos modos
Y ustedes me dirán: si estás hecho tú eres una substancia. No. Yo estoy hecho de maneras, no substancialmente.
Estoy hecho de la manera siguiente:
hecho de cuerpo y alma, es decir, soy a la vez un modo de la extensión por culpa de mi cuerpo y a un modo del pensamiento por mi alma,
es decir, mi alma es una manera de pensar, mi cuerpo es una manera de ser extenso
También de los atributos que yo no puedo conocer, de los que yo no puedo darles un nombre porque son infinitos, y no puedo limitar por el nombre
podemos de ser que hay también maneras de ser
Este es el largo terreno Spinozista fantástico: ¿qué pasa con todos esos atributos que no podemos conocer? Sobre esto él es bastante reservado.
. No podemos decir nada de esos atributos. Es un hecho que el conocimiento es limitado.
No conozco sino dos atributos porque yo mismo soy un modo de la extensión y de pensar.
Un punto que reúne estos atributos.
. Pero los atributos son estrictamente iguales. Podemos decir, como todo el mundo que estamos compuestos de alma y de cuerpo,
de esa misma manera también podemos decir que somos el modo doble de los dos atributos que conocemos
Soy un cuerpo, y también soy un alma, pero a la vez estos dos atributos son iguales, ninguno es superior al otro.
Así nunca se podrá decir que mi cuerpo es más valioso que mi alma o, al contrario.
Mi cuerpo y mi alma son una misma manera de ser. ¿por qué?
Tal vez vaya demasiado rápido, pero me parece necesario precisar. Aquí podemos tener la percepción en forma de rayo, la visión profunda, tal vez la más profunda de Spinoza…
¿cómo distinguir mi cuerpo de mi alma? Se distinguen por los atributos que implican.
El cuerpo es un modo de la extensión; el alma es un modo del pensamiento.
Se distinguen por el atributo que implican
. Son dos modos, dos maneras de ser de atributos diferentes que son estrictamente iguales,
, si bien al momento que yo digo que tengo un alma o un cuerpo que se distinguen por los atributos a los que se funden digo a la vez que soy uno.
¿por qué soy único?
Porque soy a la vez substancia única.
Porque, todos los atributos iguales son los atributos de una sola y misma substancia absolutamente infinita.
Así pues,
soy dos modos de dos atributos: soy cuerpo: modo de extensión; alma: modo de pensar, pero soy una sola y misma modificación de la substancia.
Soy una sola y misma modificación de la substancia que se expresa en dos atributos,
en los atributos de la extensión siendo cuerpo y en el atributo del pensamiento siendo alma.
Soy dos atributos que implico, a la par que la substancia que me desarrolla.
En otros términos, soy una modificación de la substancia en tanto que expresada,
esto es lo que quiere decir ser una manera de ser, una manera de ser del ser
. Soy una modificación de la substancia, una manera de ser del ser
en tanto que esta modificación se expresa como cuerpo en el atributo de la extensión y se expresa como alma en el atributo del pensamiento;
si bien el alma y el cuerpo son una misma cosa.
. Son una misma cosa, no una substancia, son una sola y misma manera o modificación
enlazada a dos atributos distintos
que aparecen entonces como cuerpos
y son cuerpos dentro del atributo del extensión y alma dentro del atributo del pensamiento.
Qué visión más curiosa.
Así es como puede suprimirse todo privilegio supuesto del alma sobre el cuerpo o al revés,
y en un sentido hablamos de la primera vez en la que se hace una distinción entre ética y moral; no son evidentemente lo mismo.
Vemos que una ética y una moral no son lo mismo por una razón muy simple:
en la moral hay una pluralidad de cosas, de valores que aparecen;
es una idea de una razón inversa, una regla inversa entre las conexiones del cuerpo con el alma.
Obligadamente son diferentes porque la moral es ella misma inseparable de una especie de sentimiento sagrado.
La moral es lo sagrado de los valores
No puede haber moral sin que haya algo superior
La cosa moral es moral solo si hay alguna cosa superior.
No hay una moral de todo se vale. No hay una moral en donde todos los valores son iguales, en donde todo es igual.
Extrañamente diré que hay una ética del todo igual. De eso hablaremos después.
Como decía no hay una moral del todo igual.
Hay un sistema sagrado en los valores de la moral.
Y la manera más simple de expresar este orden sagrado de los valores morales es con la idea de una tensión,
de una conexión inversamente proporcional, a saber, si el cuerpo actúa el alma es quien se perjudica,
, y si es el alma la que adquiere el protagonismo, el cuerpo entonces sufre.
Todas las morales del siglo 17 actuaban así. Puede tomarse como un axioma.
Por ejemplo, Descartes escribió un libro llamado El tratado de las pasiones.
El tratado de las pasiones comienza con la afirmación siguiente: cuando el cuerpo es el protagonista el alma adquiere una pasión, el alma sufre;
cuando el alma actúa el cuerpo.
Vemos que desde el punto de vista de Spinoza todo esto resulta ininteligible.
Soy una manera de ser
que se expresa igualmente como manera de extensión y como manera de pensar,
, me expreso a la vez como cuerpo y como alma,
, o bien mi cuerpo y mi alma sufren o bien se extasían al tiempo
. Nunca antes hemos confiado mejor el destino del hombre en su cuerpo.
Si mi cuerpo es rápido, con todos los matices de la rapidez, porque podemos hablar de una rapidez interior
o sea de una rapidez molecular
, de una velocidad molecular,
si mi cuerpo e rápido mi alma es rápida;
si mi cuerpo es lento, mi alma es lenta,
y puede ser que mi alma sea lenta como que sea rápida, en todo caso el cuerpo y el alma siempre se implicarán.
Mi alma no será rápida ni lento sin que el cuerpo lo sea. Siempre se darán a la vez en nosotros.
No podremos nunca juzgar la una sobre el otro, o al contrario. El alma y el cuerpo son una misma manera de expresar dos atributos.
Así que a cesar la preferencia del uno sobre la otra. Lo sorprendente es el cuerpo.
A esto es a lo que Spinoza llama como «paralelismo»
En efecto dos modos de atributos diferentes,
como extensión siendo cuerpo, como pensamiento siendo alma,
los atributos son estrictamente independientes e iguales, así pues, paralelos,
toda modificación se expresa en cada uno de los atributos.
. Pero como decimos que el cuerpo es lo sorprendente.
¿qué queremos decir?
« No sabemos sino lo que los cuerpos pueden decirnos »
Qué podemos saber...
No sabemos entonces nada, no se sabe
En efecto, las cosas prodigiosas que un bebe, un borracho o un sonámbulo
pueden hacer cuando sus consciencias están dormidas, o cuando sus consciencias están somnolientas.
No sabemos sino lo que los cuerpos nos dicen.
Spinoza parece en camino de decirnos: los cuerpos sobrepasan cualquier conocimiento que hubieran podido tener de algo.
Sus cuerpos sobrepasan infinitamente el conocimiento que ustedes creían tener
Evidentemente, ya que no sabemos, sino que el cuerpo es una manera de ser de la extensión,
está constituido por toda suerte de conexiones de velocidades y de lentitudes transformadas las unas sobre las otras, y de todo esto no sabemos nada, dice Spinoza.
Puede decirse hoy que no sabemos nada de todo eso.
Solo hemos hecho adelantos.
Es curioso, estoy afectado porque siento que la biología actual va hacia un spinozismo,
pero se verá más tarde todo esto también.
Spinoza dice: el cuerpo sobrepasa todo el conocimiento que habían creído tener de la misma manera que —esto es necesario aclararlo—
de la misma manera —según el paralelismo— que sus almas sobrepasan infinitamente la consciencia,
todo esto está dirigido hacia Descartes, evidentemente.
Click on any text or timestamp to jump to that moment in the video
Share:
Most transcripts ready in under 5 seconds
One-Click Copy125+ LanguagesSearch ContentJump to Timestamps
Paste YouTube URL
Enter any YouTube video link to get the full transcript
Transcript Extraction Form
Most transcripts ready in under 5 seconds
Get Our Chrome Extension
Get transcripts instantly without leaving YouTube. Install our Chrome extension for one-click access to any video's transcript directly on the watch page.
Works with YouTube, Coursera, Udemy and more educational platforms
Get Instant Transcripts: Just Edit the Domain in Your Address Bar!
YouTube
←
→
↻
https://www.youtube.com/watch?v=UF8uR6Z6KLc
YoutubeToText
←
→
↻
https://youtubetotext.net/watch?v=UF8uR6Z6KLc